
Las bolsas de Europa operan en alza, luego que EEUU y la UE aplicaron sanciones y bloqueos al gobierno de Vladimir Putin. El petróleo opera en alza.
Los buenos datos de actividad que divulgó el INDEC para enero dejan un piso cercano al 8% para la actividad este año. El Gobierno busca evitar cierre de fábricas y comercios, afectándose solo el esparcimiento. También se seguirá alentando el teletrabajo.
TendenciasAunque prácticamente se descarta la posibilidad de ir a una prolongada y estricta cuarentena como la del año pasado, las medidas restrictivas provocadas por el rebote del Covid-19 en el país tendrán efecto sobre distintas variables económicas. En caso de que haya problemas para la movilidad o incluso para llevar adelante la producción, se verá impactada negativamente la posibilidad de un mayor repunte económico. Y esto también conllevaría consecuencias fiscales, debido al menor ritmo de actividad y eventualmente la puesta en marcha de programas de apoyo como los que estuvieron en marcha el año pasado.
El “arrastre estadístico” que dejo 2020 para este año es significativo. Como la economía tuvo su peor momento de caída en abril y mayo, la reactivación de la segunda mitad del deja un piso más alto para el 2021. Con la fuerte recuperación de la actividad que mostró el dato divulgado hoy por el INDEC en enero, el economista Adrián Yarde Buller, del Grupo SBS), consideró que el piso de actividad del año estaría en torno al 8%. Es decir aún en caso de que la economía deje de crecer, igual la recuperación sería bastante más alta que la esperada inicialmente.
Sin embargo, en caso de que las restricciones vayan en aumento podría producirse un impacto negativo en ese repunte. Consultatio efectuó un cálculo teniendo en cuenta cuáles son los sectores que podrían verse afectados por los cierres. La conclusión es que la economía podría sufrir pero sin tratarse de un efecto dramático. El crecimiento se ubicaría, en este escenario entre 0,5% y 1,5% por debajo del “óptimo”. Eso significa que el repunte estaría igual por arriba del 6,5%. Básicamente implicaría una tímida mejora a lo largo del año, ya que la mayor parte de esa recuperación ya sucedió en la segunda parte del 2020.
Las actividades que representan el mayor grado de riesgo (hoteles, restaurantes y otros servicios) representan solo 4% de la actividad económica, explican en Consultatio. Sin embargo, al sumarse los sectores con nivel de riesgo 2 (construcción, actividades inmobiliarias, comercio, transporte y comunicación y servicios personales), el alcance es de el 49% del PBI. En caso que se vea afectado este grupo, allí se estaría más cerca de un impacto negativo en la actividad más cercano al 1,5% respecto a las estimaciones iniciales.
El efecto de las restricciones también le pega al resultado fiscal, por dos vías distintas. En primer lugar, si la actividad crece menos de lo esperado también lo hará la recaudación. Pero, al mismo tiempo, si hay más cantidad de sectores afectados volverían los programas de apoyo del Gobierno. Podrían ser Repro como ya está vigente para ayudar a pagar salarios a empresas impactadas por la crisis, pero incluso el regreso de los ATP o de Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), que luego del pago de la tercera cuota fue suspendido ya en septiembre del año pasado.
Ninguno de estos programas especiales está contemplado en el Presupuesto 2021, por lo que implicaría un gasto adicional que tendría su efecto en el déficit fiscal del año y, por ende, la necesidad de mayor emisión monetaria a la prevista.
Tanto desde los ministerios de Economía como de Producción vienen insistiendo en la necesidad de que no se vea afectada la actividad productiva ni la comercial. El argumento es que los contagios en fábricas o incluso en comercios fueron bien controlados en estos meses. Y cuando aparece un caso se actúa rápidamente con políticas de aislamiento específicas. Por eso, vienen insistiendo en que sólo debería afectarse actividades vinculadas con el esparcimiento y al mismo tiempo seguir alentando el teletrabajo.
En el escenario trazado por Consultatio, el efecto fiscal podría acercarse a un punto adicional del PBI. Pero esto tampoco sería dramático, ya que el déficit estimado para el año en “escenario base” se ubicaría bien por debajo de 4,5% del PBI que figura en el Presupuesto. Justamente, la mejora de la actividad por encima del 5,5% que estimó Guzmán también permitiría mayor recaudación que la presupuestada. En los primeros meses del año se observa además que el gasto público viene creciendo en forma más moderada, lo que también ayudaría a que el rojo fiscal no se desboque. Es decir existiría cierto “colchón” para llevar adelante algunas medidas de auxilio financiero a empresas en caso de que se vaya a medidas más restrictivas en las próximas semanas e incluso meses.
Fuente: Infobae.
Las bolsas de Europa operan en alza, luego que EEUU y la UE aplicaron sanciones y bloqueos al gobierno de Vladimir Putin. El petróleo opera en alza.
La invasión rusa tendrá como censecuencia al empobrecimiento generalizado de su población.
En la Argentina comenzó la cuarta ola. En las Américas se registra un crecimiento de contagios de coronavirus. Cómo accionar ante el resurgimiento de infectados que transitan la enfermedad en forma leve o asintomática en el hogar.
Sobre este tema trabaja, desde 2010, el Equipo Anti Bullying Argentina (ABA). La organización surgió a partir de una investigación de la problemática a nivel mundial.
A una semana del avance de las tropas enviadas por Vladimir Putin, las Naciones Unidas reportó haber asistido a escapar las víctimas que se encuentran en situación de vulnerablidad por los ataques rusos.
Son 4 las mujeres que brindarán herramientas como facilitadoras de las Barras de Access durante una clase que será el 22 de abril a horas 19 en el Teatro Provincial.
''Disfruto cada momento y cada día con personas y profesionales increíbles. Para mí todo lo que pueda sumar un granito de arena en la formación, en el acompañamiento de adolescentes y chicos, siempre va a ser muy gratificante'' comentó la maestra y bailarina profesional.
Factores inerciales y variables macroeconómicas rezagadas que presionan al alza del nivel general de precios al consumidor
Pese al brote de contagios (se reportaron casi el doble de positivos que la semana pasada) la ministra aclaró que, debido a la campaña de vacunación, no se piensa en restricciones para frenar la curva de nuevos casos.
En la Argentina comenzó la cuarta ola. En las Américas se registra un crecimiento de contagios de coronavirus. Cómo accionar ante el resurgimiento de infectados que transitan la enfermedad en forma leve o asintomática en el hogar.
Los últimos ajustes fueron de 8,07% para el trimestre marzo-mayo de 2021, 12,12% para junio-agosto, 12,39% para septiembre-noviembre, 12,11% para diciembre de 2021-febrero de 2022 y 12,28% para marzo-mayo de este año.