
Por primera vez, el undécimo Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas del país es bimodal, virtual y presencial. Las preguntas que se incorporaron y las que no pasaron el filtro.
Son los números que anticipa el sector privado. Los aumentos en productos de consumo masivo, junto con el ajuste en combustibles y educación, presionaran sobre el nivel general de precios.
ArgentinaLa inflación minorista se desaceleró en febrero, tras dos meses en los máximos de 4%, y marcó 3,6%. Sin embargo, con la primera quincena de marzo cerrada, las perspectivas para el tercer mes del año no son las mejores. Los analistas prevén un piso de 4% en el ajuste de precios nuevamente. “Este mes la inflación sigue alta, seguimos viendo un piso bastante alto, de entre 3,5% y 4%. No solo alimentos viene alto sino también va a influir la suba de combustibles y, además, este mes los incrementos en educación van a pegar fuerte”, sintetizó Luciano Cohan, de Seido.
Por su parte, desde Ecolatina indicaron que la inflación en el área metropolitana trepó 3,3% entre la primera quincena de marzo y el mismo período de febrero. “Prevemos que se ubique en torno al 3,5% en el tercer mes del año, alcanzando 11% en el primer trimestre. De este modo, la inflación se mantendrá por encima del 3% por sexto mes consecutivo”, sostuvo la consultora. Y añadieron: “A los habituales incrementos de indumentaria y educación de marzo se les suma el aumento en la tarifa del subte y taxis (CABA) e incrementos en telefonía, naftas, cigarrillos y prepagas”.
Los combustibles subieron alrededor de 8% en marzo y continuarán elevando sus precios en abril y mayo.
A su turno, Guido Lorenzo, director ejecutivo de LCG, estimó: “En lo que va del mes, nosotros ya tenemos 3,5% así que creo que el piso del mes va a estar entre 4% y 4,5% porque todavía falta que corran los días. Se va a notar una aceleración con respecto a febrero”.
En el Presupuesto de este año, el Gobierno prevé que la inflación sea de 29% pero, para llegar a ese valor, la inflación de los próximos meses debería estar por debajo de 2%. Esa meta parece muy exigente y los privados dudan de su cumplimiento. Por el contrario, prevén que los precios tengan un avance de 48,1% este año.
En Ecolatina, en particular, esperan que la inflación acumule 42,5% entre enero y diciembre. “La estrategia del Gobierno de moderar la depreciación del tipo de cambio oficial, dar aumentos de precios regulados por debajo de la inflación pasada y alinear las paritarias en función de la pauta del 32% va a lograr desacelerar la inflación en la previa electoral, pero no será suficiente para lograr la meta oficial del 29% para 2021″, anticipó Lorenzo Sigaut Gravina, director de la consultora.
La suba en alimentos no se detiene
Uno de los puntos más delicados del índice de precios es el valor de los alimentos. Consultado sobre ese rubro, Cohan estimó que el alza podría llegar a 6% en marzo. De ser así, superaría ampliamente a los aumentos del rubro en enero y febrero, cuando marcaron 4,8% y 3,8%. Desde Ecolatina, en tanto, también consideraron que la inflación de alimentos estará por encima del nivel general en marzo. “El mayor dinamismo de los bienes de consumo masivo se complementa con una nueva aceleración en verduras y carnes, que cerraría el mes por encima de 5%”, indicaron.
El Gobierno está preocupado por las subas en los precios de los alimentos y puso en marcha acuerdos sectoriales y controles.
Alimentos es uno de los componentes que más preocupan al Gobierno dentro del dato de Índice de Precios al Consumidor (IPC) por la incidencia que tiene en el bolsillo de los sectores más vulnerables, que destinan una porción mayor de sus ingresos a ese tipo de compras. En ese marco es que se hicieron acuerdos de precios y la Secretaría de Comercio Interior puso en marcha controles en los puntos de venta.
En LCG elaboran un índice de inflación específico sobre alimentos y bebidas. “En las tres primeras semanas de marzo, para alimentos y bebidas, el promedio semanal es de 1%, con fuerte aceleración en la tercera semana, que marca 1,4%. Esta vez una de las cosas que más suben son los panificados pero, en realidad, hay mucho aumento de costos. Según lo que hablamos con algunos sectores, salarios y alquileres que tratan de pasar a los precios”, indicó Lorenzo.
Fuente: TN
Por primera vez, el undécimo Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas del país es bimodal, virtual y presencial. Las preguntas que se incorporaron y las que no pasaron el filtro.
Es un mecanismo de compensación para las empresas que contará con US$25 millones que se nutrirán de las exportaciones de trigo, maíz y sus derivados.
A partir de hoy comienza a regir una nueva etapa de Precios Cuidados con 404 productos más. Se incluyen los rubros almacén, limpieza, perfumería, cuidado e higiene personal, artículos para bebés, frescos, congelados, bebidas, entre otros. También habrá cortes de carne cuidados y precios de referencia para frutas y verduras.
Factores inerciales y variables macroeconómicas rezagadas que presionan al alza del nivel general de precios al consumidor
El Gobierno y los funcionarios del organismo iniciaron el contacto técnico en las últimas horas. La misión sería la semana que viene, de manera virtual. Cuáles serán las cinco metas exigibles que deberá superar el Poder Ejecutivo para pasar la evaluación.
El dato se desprende del informe difundido por la cartera de salud. Este domingo se registraron 428 nuevos casos, el número más bajo en seis meses.
''Disfruto cada momento y cada día con personas y profesionales increíbles. Para mí todo lo que pueda sumar un granito de arena en la formación, en el acompañamiento de adolescentes y chicos, siempre va a ser muy gratificante'' comentó la maestra y bailarina profesional.
Factores inerciales y variables macroeconómicas rezagadas que presionan al alza del nivel general de precios al consumidor
Pese al brote de contagios (se reportaron casi el doble de positivos que la semana pasada) la ministra aclaró que, debido a la campaña de vacunación, no se piensa en restricciones para frenar la curva de nuevos casos.
En la Argentina comenzó la cuarta ola. En las Américas se registra un crecimiento de contagios de coronavirus. Cómo accionar ante el resurgimiento de infectados que transitan la enfermedad en forma leve o asintomática en el hogar.
Los últimos ajustes fueron de 8,07% para el trimestre marzo-mayo de 2021, 12,12% para junio-agosto, 12,39% para septiembre-noviembre, 12,11% para diciembre de 2021-febrero de 2022 y 12,28% para marzo-mayo de este año.