
Buscan consensuar medidas y retrotraer precios en productos que tuvieron aumentos excesivos en los últimos días. Entre mañana y el miércoles se anunciarían más medidas.
El Consejo Argentino para la Inclusión de las Personas con Discapacidad alertó que, a pesar de contar con una tasa de letalidad del 7%, tres veces superior que el registrado por la población en general por COVID-19, no forman parte de los grupos a vacunar en las primeras etapas.
ArgentinaEl colectivo de personas con discapacidad es amplio y heterogéneo, ya sea visual, auditiva, motora, intelectual y esto, relacionado con la edad, complejiza los mayores o menores riesgos de ser afectados por el COVID-19. En muchos casos, la discapacidad viene asociada a una enfermedad de base y en otros no, por lo que son diferencias que deben ser contempladas.
En las personas con discapacidad para mantener el autocuidado (como las pautas de higiene, el distanciamiento físico, el uso de barbijo), por ejemplo, en aquellas con discapacidad intelectual o con condición de autismo, resulta dificultoso garantizar estas pautas y rutinas preventivas, por lo que es importante considerar no solamente su vacunación, sino también la inoculación del personal de apoyo que las asisten.
La Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) informa que la tasa de letalidad entre el colectivo de personas con discapacidad es del 7%, aproximadamente tres veces superior que el registrado por la población en general.
¿Las personas con discapacidad están incluidas dentro de los “grupos de riesgo” del COVID-19? ¿O están dentro de los grupos que necesitan reforzar los cuidados (como las embarazadas)?
En la resolución 627/2020 MSAL, en el punto VII del artículo 3, se encuentran las personas con Certificado único de Discapacidad (CUD). Sin embargo, no se advierte que tal consideración sea tenida en cuenta al momento de adoptar decisiones. “Por lo menos, no se menciona así en la estratificación de prioridades vacunales que establecen las autoridades sanitarias nacionales, ni tampoco hay mención dentro de los grupos que necesitan reforzar los cuidados. En vistas a esto, entendemos que sí, deberían ser incorporadas y que sería importante que se considerara a las personas con discapacidad (PcD) dentro de la población objetivo en la campaña de vacunación en las etapas más tempranas, así como también a las personas que proporcionan sus cuidados”, explicó Daniel Ramos, presidente del Consejo Argentino para la Inclusión de las Personas con Discapacidad (Caidis).
La discapacidad viene asociada a una enfermedad de base y en otros no por lo que son diferencias que deben ser contempladas.
¿Qué sucede con la vacunación?
Según el especialista, “es necesario que se extienda la campaña de vacunación, que ya comenzó en las residencias geriátricas, también a las residencias que albergan a personas con discapacidad y posteriormente a los centros ambulatorios de atención a personas con discapacidad” y citó como ejemplo lo que sucede en este ámbito a nivel internacional, particularmente en Cataluña, España: el Departament de Salut de la Generalitat, la semana pasada comenzó a vacunar a los colectivos de personas mayores de 80 años y, al mismo tiempo, a personas con discapacidad que viven en residencias o en sus domicilios, allí la campaña de vacunación en etapas se estructuró de manera tal que en la primera se empezó a vacunar a las personas que viven en residencias, los profesionales que las cuidan y los sanitarios que están en primera línea, mientras que en la segunda, que arrancó la semana pasada, se inició el proceso en el resto de profesionales sanitarios y también trabajadores de servicios esenciales.
“La vigencia de la Resolución 627/2020 MSAL; incluye a las personas con discapacidad entre los grupos de riesgo y por eso solicitamos que se atienda de manera urgente su inclusión en las etapas más tempranas del cronograma de vacunación”, manifiestó Ramos.
La vigencia de la Resolución 627/2020 MSAL; incluye a las personas con discapacidad entre los grupos de riesgo y por eso solicitamos que se atienda de manera urgente su inclusión en las etapas más tempranas del cronograma de vacunación (EFE)
¿Cuál es la situación general a nivel políticas sanitarias?
Para el presidente de Caidis, el colectivo de personas con discapacidad “viene siendo postergado en el orden de prioridades de políticas sanitarias y hace meses venimos reclamando por la situación de emergencia en la que se encuentran tanto las personas con discapacidad, como el equipo de profesionales que las asisten, instituciones que les brindan atención y los servicios de transportes. La situación no hace más que empeorar ante la falta de adecuación de aranceles que arrastra un déficit desde la gestión anterior, en la que se recibieron ajustes muy por debajo de la inflación. En el año 2020 no hubo actualización arancelaria y el 8 de enero de 2021 salió la Resolución Conjunta 2/2021 a través de la cual se dio un aumento de sólo un 10 por ciento que, por lo demás todavía hay obras sociales nacionales que todavía no lo han aplicado.
El Consejo Argentino para la Inclusión de las Personas con Discapacidad (Caidis) data de 1985 y tiene como objetivo defender los intereses vinculados a los derechos humanos, educación, rehabilitación, prevención, asistencia, inclusión, promoción, salud y/o emergencia sanitaria de las personas con discapacidad; asesorar e informar en las políticas de discapacidad y salud; representar a las personas con discapacidad, sus familias e instituciones que las comprenden ante los tres poderes del Estado, Obras Sociales públicas y mixtas, entes autárquicos; peticionar y gestionar ante las autoridades nacionales, provinciales y municipales la sanción de normas legales y reglamentarias destinadas a mejorar o actualizar programas de atención integral específicos a cada discapacidad e influir en la determinación de las políticas de discapacidad y ONGs, y representar a las entidades afiliadas ante las autoridades oficiales y privadas.
Fuente: Infobae.
Buscan consensuar medidas y retrotraer precios en productos que tuvieron aumentos excesivos en los últimos días. Entre mañana y el miércoles se anunciarían más medidas.
Las cargas sociales, son uno de los 3 impuestos mas recaudatorios de la Argentina. Toda persona física o jurídica, que sea empleador, tiene la obligación de pagarlas al Estado mediante la AFIP, todos los meses, en concepto de impuesto al trabajo.
No puede faltar. En una juntada con amigos o para maratonear una serie en solitario, siempre está ahí. Sin dudas, el helado es uno de los postres predilectos de los argentinos. De hecho, se calcula que se consumen 7 kilos anuales per cápita en país.
Se realizarán dos pagos de 9 mil pesos a trabajadores que no perciben ingresos formales, monotributistas y trabajadoras de casas particulares. Además, habrá un bono de 12 mil pesos en una cuota para jubilados que cobran hasta dos haberes mínimos, que se suma a los 6 mil pesos anunciados semanas atrás.
El presidente Alberto Fernández anunciaría este lunes el bono de 6000 pesos para jubilados y pensionados que cobran el haber mínimo o incluso menos. El pago se efectivizaría en la segunda semana de abril.
El ciclo lectivo 2022 arranca hoy en casi todo el país, menos en las provincias de Jujuy, Santa Fe, Chubut y Río Negro, en donde los docentes realizarán paro por 48 horas, en reclamo de mejores ofertas salariales.
A las formulaciones contra el COVID-19 autorizadas de emergencia por la pandemia, se sumarían casi 200 que están en estudio. Qué tipos de plataformas se investigan y por qué se necesitan nuevas vacunas.
El desarrollo del producto estuvo encabezado por una Pyme salteña y acompañado por el INTI. Es una alternativa nutritiva apta para intolerantes a la lactosa y que permite el desarrollo de productos con agregado de valor regional.
''Disfruto cada momento y cada día con personas y profesionales increíbles. Para mí todo lo que pueda sumar un granito de arena en la formación, en el acompañamiento de adolescentes y chicos, siempre va a ser muy gratificante'' comentó la maestra y bailarina profesional.
Factores inerciales y variables macroeconómicas rezagadas que presionan al alza del nivel general de precios al consumidor
Pese al brote de contagios (se reportaron casi el doble de positivos que la semana pasada) la ministra aclaró que, debido a la campaña de vacunación, no se piensa en restricciones para frenar la curva de nuevos casos.