
Aquello que había sido comprobado en ratones, ahora es confirmado en humanos. Cuáles son los alcances de este hallazgo y sus aplicaciones.
Tiene una precisión del 80% y funciona con una base de datos de usuarios con síntomas similares a coronavirus. Detrás del desarrollo, hay una organización sin fines de lucro compuesta por investigadores de 25 universidades de 20 países.
TendenciasJóvenes profesionales de 20 países y representantes de prestigiosas universidades del mundo desarrollaron Virufy, una aplicación que permite diagnosticar COVID-19 mediante el análisis de la tos de un usuario. Con inteligencia artificial (IA), la app tiene una precisión del 80%, con una base de datos de la tos de usuarios con síntomas similares al virus. Es posible donar audio de la tos para agrandar la base de datos.
Virufy es una organización sin fines de lucro compuesta por más de 50 investigadores internacionales de 25 universidades (como Stanford y Princeton), de 20 países diferentes como Inglaterra, Japón, Estados Unidos, Argentina, Brasil, Colombia, México y Perú. La app web (no se descarga) utiliza IA para evaluar la probabilidad de que una persona esté infectada con COVID-19.
El equipo de Virufy validó su algoritmo de aprendizaje automático basado en miles de toses de América Latina, Europa y Asia para distinguir entre los sonidos de tos positivos y negativos del SARS-CoV-2 con un 80% de precisión, hasta ahora.
La app tiene el objetivo de entrenar su algoritmo para lograr una precisión aun mayor y comprender mejor cómo suena en la tos la COVID-19. Desde la organización quieren ampliar su base de datos de tos en América Latina, una región que continúa registrando un aumento alarmante de casos positivos.
La app web Virufy no reemplaza las pruebas de diagnóstico de grado hospitalario
Virufy no reemplaza las pruebas de diagnóstico de grado hospitalario y debe usarse junto con los controles de síntomas y temperatura. La detección temprana e inmediata alentará a llevar a cabo la cuarentena informada.
Amil Khanzada, ingeniero de software de Silicon Valley y fundador de Virufy, dijo: “Solicitamos a las personas que viven en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, México o Perú, y que presenten síntomas similares a COVID-19 que visiten virufy.org/app y donen su tos para que podamos unirnos para poner fin rápidamente a esta pandemia mortal”.
Por su parte, Marcos Deza, voluntario argentino de Virufy, explicó: “La idea de Virufy es que el mundo entero pueda trabajar para acabar con la pandemia. Es compatible con cualquier teléfono ya que no es una aplicación que haya que descargar en este momento, sino que es una aplicación web porque estamos en instancia de recolección de datos. En cuanto la aplicación puede lanzar resultados instantáneos, que es a lo que apuntamos, probablemente ahí sí sea algo descargable, o no, todavía no se sabe, pero la idea es que sí”.
Respecto de la opinión que merece este tipo de desarrollo, Evangelina Cueto, pediatra y subinvestigadora en protocolo de una de las vacunas de COVID-19, señaló: “Esta app es una herramienta tentadora en tanto aporta datos sobre la semiología de la COVID-19, pero en este momento no sustituye ni a las pruebas diagnósticas vigentes ni la interpretación clínica. Muy pocas veces se reduce un signo o un síntoma a la clave diagnóstica, nunca es uno, es un conjunto. En el caso de la COVID-19, la tos no es un signo cardinal”.
En este sentido, señala que profundizar en la semiología de las enfermedades, es decir, en el conjunto de signos y de síntomas que las componen, ha sido históricamente una de las búsquedas fundamentales de la medicina. “Sin embargo, un signo o síntoma de manera aislada (en este caso la tos), sin ser interpretada dentro de un cuadro global, rara vez compone una clave diagnóstica”, agregó.
Por otro lado, Lilian Teston, coordinadora de departamento de epidemiología del grupo Stamboulian, dijo: “Es un algoritmo interesante que intenta analizar predictores de enfermedad severa, tiene la limitación de que no todos los pacientes presentan sintomatología respiratoria. Como bien aclaran los científicos que la crearon debe acompañarse de otros síntomas para ampliar la población estudiada. En este momento de la pandemia todas las herramientas son necesarias para conocer la evolución de la infección y poder realizar cualquier intervención que prevenga el desarrollo de enfermedad grave”.
Fuente: Infobae.
Aquello que había sido comprobado en ratones, ahora es confirmado en humanos. Cuáles son los alcances de este hallazgo y sus aplicaciones.
La evolución de la pandemia junto con el surgimiento de dosis de segunda generación y nasales serán factores decisivos para definir el calendario.
Este domingo 7 de agosto se recuerda al Patrono del pan y del trabajo, quien repetía constantemente "Cristo espera, ninguno se mueve".
Obtuvo una eficacia del 80% para evitar el coronavirus sintomático en niños de 6 meses a 4 años. El miércoles definirán si empiezan a inmunizar a ese grupo etario en EEUU.
Los bebés obtienen mejores resultados académicos, muestran menos signos de hiperactividad o falta de atención y su coeficiente intelectual es superior, según demostraron investigadores de la Facultad de Medicina de Harvard.
Una personas puede tener síntomas de la enfermedad y dar negativo en un primer test y pocos días más tarde positivo. La mayor o menor carga viral podría confundir el resultado. Aquí las hipótesis sobre los motivos
En un trabajo que se lleva adelante para relevar la inclusión digital en barrios populares de Salta. Se detectó que hay puntos digitales que no están funcionando como deberían.
Claudia López Guevara se encuentra en tratamiento oncológico. Hoy debe superar un reemplazo de cadera para lo que resulta importante el uso de una costosa prótesis.
Para algunos, las excusas están a la orden del día cuando se trata de realizar un cambio de hábitos. Consejos simples para tener una dieta más sana y equilibrada.
El parámetro de la serie desestacionalizada arrojó un alza del 2,6% respecto a mayo, mientras que el índice serie tendencia-ciclo mostró una variación positiva de 0,1% respecto al mes previo.
La Cámara de Diputados aprobó por unanimidad el proyecto de Ley que establece la adhesión de Salta a la Ley Nacional 27.674, para la implementación del régimen de protección integral del niño, niña y adolescente con cáncer.