
Se conocieron las condiciones que deberán cumplir los aspirantes a la Casa Rosada el 12 de noviembre, una semana antes de los comicios. También se sorteó la ubicación en los atriles y el orden para exponer en cada bloque temático.
Durante los meses de agosto y septiembre, que estuvieron marcados por la devaluación y la aceleración de la dinámica inflacionaria, se observó una caída real del gasto cercana al 6% en promedio.
ArgentinaCon el objetivo de alcanzar la meta de un déficit fiscal del 1,9% para el año que corre, pactada en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Gobierno puso en marcha medidas de ajuste que derivaron en recortes del gasto público en siete de los nueve meses del año, tal como lo indica un informe privado. Después del balotaje del 19 de noviembre, el organismo conducido por Kristalina Georgieva conocerá con quién deberá negociar durante los próximos cuatro años.
Incluso durante los meses de agosto y septiembre, que estuvieron marcados por la devaluación y la aceleración de la dinámica inflacionaria, se observó una caída real del gasto cercana al 6% en promedio. Hasta septiembre, el déficit fiscal acumulado alcanzó el 1,5% del Producto Bruto Interno (PBI), y aún se deben enfrentar meses potencialmente más desafiantes. En medio de esta reducción del gasto, se registró una disminución del 5,5% en términos reales en las prestaciones sociales durante el tercer trimestre.
El informe de la consultora Sarandí sostiene que "La situación fiscal en Argentina es sumamente delicada, con trece años consecutivos de cuentas públicas en déficit". Por lo que, este desafío se agrava debido a la necesidad de cumplir con los requisitos de convergencia fiscal del programa acordado con el FMI, que se encuentra en conflicto con la escasez de recursos debido a la sequía. Además, el gasto excepcional "asociado a la construcción del gasoducto ha ejercido presión sobre las erogaciones de capital, que suelen ser estacionales en años impares". Esta situación se ve complicada por el prolongado proceso electoral en curso, "que influye en la asignación de fondos, especialmente en áreas de alta relevancia política".
Ajuste: el trayecto recorrido hasta hoy
Así, el documento revela que el gasto público consolidado ha experimentado una disminución en siete de los nueve meses de 2023 y que, este proceso de moderación fiscal comenzó con el cambio de liderazgo en el Ministerio de Economía, cuando el Ministro Guzmán ajustó la política fiscal. Un primer hito en esta dirección lo estableció Batakis, con un programa restrictivo que alineaba el gasto con las proyecciones financieras reales.
Además, anunció el congelamiento de la plantilla de personal y la implementación de un sistema de cuentas únicas para priorizar el gasto. Sin embargo, este enfoque de austeridad fue breve, ya que Massa mantuvo sus políticas sin las objeciones políticas que enfrentaba Guzmán, y aplicó recortes presupuestarios en la mayoría de las funciones del sector público. La máxima austeridad se alcanzó a finales de 2023, con una reducción del gasto del 20% en comparación con la inflación.
El bloque de "prestaciones sociales" representa la parte más significativa del presupuesto, con un 54.6% del gasto y la mayoría de sus componentes ajustados por inflación. En este sector, se ha registrado una reducción real del 5.5% en el tercer trimestre de 2023, lo que constituye un componente esencial para evitar un aumento significativo del déficit, dado su impacto y su gestión centralizada.
Durante los primeros tres trimestres de 2023, "se ha observado una disminución del gasto en jubilaciones del 7.4% y en asignaciones familiares, incluyendo la Asignación Universal por Hijo (AUH), del 27.4%". Esto puede parecer paradójico, dado que la mayoría de estos rubros están indexados, pero se debe a la rápida erosión causada por la hiperinflación, que supera la capacidad de ajuste de la fórmula. El Gobierno ha intentado compensar parcialmente a los sectores vulnerables a través de transferencias de ingresos, pero estas medidas no han sido suficientes frente a la constante escalada de los precios.
Gasto y subsidios
Otro componente relevante del gasto se relaciona con los "subsidios económicos", que representan los esfuerzos del Estado para reducir el costo de vida de las familias. En los últimos meses, según el informe, "se ha avanzado en un proceso gradual de normalización de las tarifas, como parte del acuerdo con el FMI que busca corregir los precios relativos". El gasto en subsidios económicos ha disminuido un 23% con relación a la inflación durante los primeros tres trimestres del año, "principalmente debido a la reducción de la cobertura estatal sobre las tarifas de servicios energéticos, lo que ha tenido un impacto en el PBI del país".
Este año se han observado aumentos significativos en las tarifas de gas natural y electricidad en el área metropolitana del AMBA, "alcanzando hasta un 300% de aumento", dependiendo del consumo. A pesar de estos incrementos, aún queda margen para ajustes adicionales, plantea Sarandí. Esto genera "preocupaciones tanto desde una perspectiva fiscal como ética, ya que representa una mala asignación de recursos, con efectos regresivos en la distribución y consecuencias negativas en la eficiencia energética".
Mientras tanto, el gasto de capital ha permanecido inalterado en medio de los esfuerzos de ajuste fiscal. Este gasto se destina a transferencias a los distritos para proyectos de infraestructura, construcción de viviendas y saneamiento, entre otros. Hasta septiembre, el gasto de capital ha aumentado un 10.9% en comparación con la inflación, elevando su participación promedio en el presupuesto al 8.9% para 2023, frente al 7.4% del período anterior. Esta priorización ha llevado a que el gasto de capital alcance su mayor proporción en seis años.
Así, gran parte de este aumento se atribuye a la inversión extraordinaria en el Gasoducto Néstor Kirchner durante el primer semestre, que involucró un costo de aproximadamente U$S 2,700 millones y fue financiado con fondos públicos. Para la segunda fase del gasoducto, se espera la participación de inversores privados, como las compañías petroleras, que se benefician de una mayor capacidad de transporte de producción.
Fuente: Ámbito.
Se conocieron las condiciones que deberán cumplir los aspirantes a la Casa Rosada el 12 de noviembre, una semana antes de los comicios. También se sorteó la ubicación en los atriles y el orden para exponer en cada bloque temático.
Los analistas esperan cierta pax cambiaria en las cotizaciones, con el triunfo de Sergio Massa, los distintos tipos de cambio podrían apaciguar su volatilidad.
El secretario general Armando Cavalieri celebró el acuerdo con empresarios. El aumento será proporcional de acuerdo a la jornada laboral de cada trabajador.
El beneficio tiene un monto equivalente a la mitad del Salario Mínimo, Vital y Móvil. Por el aumento del haber mínimo, los beneficiarios de este programa reciben una actualización en la prestación.
El candidato de la Libertad Avanza superó a Sergio Massa en el balotaje por casi 11 puntos. Se impuso en 20 provincias y en CABA. También ganó en la mayoría de los municipios bonaerenses. Se inicia una transición política y económica en medio de un contexto delicado.
El ministro de Economía y candidato presidencial del oficialismo dijo que la producción petrolera argentina es récord y denunció especulación detrás de la escasez.
Profesionales de la Agencia Nacional de Discapacidad capacitaron a los miembros de las juntas evaluadoras de capital e interior para hacer efectivo el cambio del formato papel a la nueva tecnología.
Noviembre comenzó con una tendencia al alza, mientras que se terminan muchos congelamientos que se habían acordado post devaluación. El desafío de corregir los precios relativos.
Se trata de una de las enfermedades crónicas no infecciosas más prevalentes a nivel global. Los principales avances en el tratamiento de esta afección que padecen más de 500 millones de personas en todo el mundo.
El presidente electo, Javier Milei, confirmó que privatizará las empresas públicas, YPF, la TV Pública, Radio Nacional y la agencia de noticias Télam.
Fabiana Farjat, Profesora de Educación Física dialogó sobre el desafío de ser una persona trasplantada participando en los Juegos Argentinos Adetra y cómo fue transitar por los momentos complejos de esta enfermedad.
La Cámara de Diputados aprobó el proyecto de Ley que modifica la Ley 7.738 instituyendo campañas de concientización, promoción, difusión y fomento de la donación voluntaria de sangre, hemocomponentes, derivados, subproductos y médula ósea.
El presidente electo sostuvo que la inflación de los próximos meses “ya está jugada”, debido a las decisiones de política económica del Gobierno saliente. Y que la alta nominalidad se va a combinar con un impacto negativo sobre la actividad resultado del ajuste fiscal que aplicará.
El presidente electo Javier Milei fijó como prioridad “solucionar” los pasivos remunerados del Banco Central. Qué esperan los especialistas que suceda con los depósitos a interés.
Desde mañana seguirán las reuniones entre los funcionarios salientes y las nuevas autoridades, con Luis Caputo al frente de Finanzas y Hacienda y Guillermo Ferraro como supervisor de áreas de la economía real.
El presidente electo Javier Milei asumirá su gestión el próximo 10 de diciembre y la incertidumbre acerca de qué pasará con las políticas sociales vigentes crece por estas horas.