Cómo seguirá la relación entre la Argentina y el FMI después de las elecciones

En sus documentos y declaraciones, el organismo dejó en claro sus advertencias ante la situación local y sus reparos a la dolarización. Qué puede pasar tras la definición en las urnas con el acuerdo vigente.

Argentina
324557w980h1800

El Fondo Monetario Internacional (FMI) trata de escaparle a las controversias retóricas con sus deudores. Más aún si se trata de la Argentina. Sin embargo, tanto las últimas declaraciones de sus funcionarios como las del Tesoro de Estados Unidos, su principal accionista, dejan en claro su opinión sobre la situación del programa con la Argentina y qué debería pasar una vez que queden atrás las elecciones presidenciales, gane quien gane.

Pero el diagnóstico de base es similar en cualquier caso: el FMI afirmó en sus informes y a través de sus funcionarios que este año el programa firmado en 2022 se “descarriló” por el sistemático incumplimiento de las metas acordadas por el Gobierno y la falta de avances en la implementación de un plan económico que estabilice complejas variables como la alta (y ascendente) inflación.

Fuentes del equipo económico contaron  que “con la herencia, la sequía, la situación política interna y un candidato tan disruptivo como Milei no se puede pretender que haya un plan de estabilización este año”.

Con otros argumentos, desde Washington también destacaron que esperarán a que asuma un nuevo gobierno para negociar un programa más ambicioso y que la intención del organismo ha sido “no interferir” en las elecciones para que no lo acusen de “fogonear” la crisis.

Por este motivo, en su última revisión, el Fondo adoptó un atajo, entre el pedido más ambicioso del ministro Sergio Massa de recibir una compensación ante las pérdidas de la sequía por USD 20.000 millones y la postura más intransigente de algunos socios de no aprobar ningún desembolso. De este modo, le otorgó USD 7.500 millones para mantener el barco a flote hasta estos comicios, aunque lo obligó a créditos puente con la CAF y el gobierno catarí para pagarle un vencimiento, como reflejo del cansancio predominante en el organismo integrado por 190 países.

Entre las elecciones de este domingo y fin de mes restarán siete días hábiles en los que el Gobierno debe pagar vencimientos por USD 2.600 millones, sin la certeza de recibir otro desembolso este año. Massa adelantó que se cancelarán con más deuda contraída con China.

Los expertos coincidieron en que la relación del Fondo con el país una vez que se conozca al ganador de los comicios, este domingo o en noviembre si hay segunda vuelta, volverá a barajarse.

Fuente: Infobae.

Te puede interesar
Lo más visto
lg

Javier Milei: “Va a haber una estanflación”

Argentina

El presidente electo sostuvo que la inflación de los próximos meses “ya está jugada”, debido a las decisiones de política económica del Gobierno saliente. Y que la alta nominalidad se va a combinar con un impacto negativo sobre la actividad resultado del ajuste fiscal que aplicará.