
A pocos días del primer debate presidencial 2023 de cara a las elecciones generales de octubre, la Cámara Nacional Electoral dispuso una herramienta innovadora para los cinco candidatos: el botón rojo.
En sus documentos y declaraciones, el organismo dejó en claro sus advertencias ante la situación local y sus reparos a la dolarización. Qué puede pasar tras la definición en las urnas con el acuerdo vigente.
ArgentinaEl Fondo Monetario Internacional (FMI) trata de escaparle a las controversias retóricas con sus deudores. Más aún si se trata de la Argentina. Sin embargo, tanto las últimas declaraciones de sus funcionarios como las del Tesoro de Estados Unidos, su principal accionista, dejan en claro su opinión sobre la situación del programa con la Argentina y qué debería pasar una vez que queden atrás las elecciones presidenciales, gane quien gane.
Pero el diagnóstico de base es similar en cualquier caso: el FMI afirmó en sus informes y a través de sus funcionarios que este año el programa firmado en 2022 se “descarriló” por el sistemático incumplimiento de las metas acordadas por el Gobierno y la falta de avances en la implementación de un plan económico que estabilice complejas variables como la alta (y ascendente) inflación.
Fuentes del equipo económico contaron que “con la herencia, la sequía, la situación política interna y un candidato tan disruptivo como Milei no se puede pretender que haya un plan de estabilización este año”.
Con otros argumentos, desde Washington también destacaron que esperarán a que asuma un nuevo gobierno para negociar un programa más ambicioso y que la intención del organismo ha sido “no interferir” en las elecciones para que no lo acusen de “fogonear” la crisis.
Por este motivo, en su última revisión, el Fondo adoptó un atajo, entre el pedido más ambicioso del ministro Sergio Massa de recibir una compensación ante las pérdidas de la sequía por USD 20.000 millones y la postura más intransigente de algunos socios de no aprobar ningún desembolso. De este modo, le otorgó USD 7.500 millones para mantener el barco a flote hasta estos comicios, aunque lo obligó a créditos puente con la CAF y el gobierno catarí para pagarle un vencimiento, como reflejo del cansancio predominante en el organismo integrado por 190 países.
Entre las elecciones de este domingo y fin de mes restarán siete días hábiles en los que el Gobierno debe pagar vencimientos por USD 2.600 millones, sin la certeza de recibir otro desembolso este año. Massa adelantó que se cancelarán con más deuda contraída con China.
Los expertos coincidieron en que la relación del Fondo con el país una vez que se conozca al ganador de los comicios, este domingo o en noviembre si hay segunda vuelta, volverá a barajarse.
Fuente: Infobae.
A pocos días del primer debate presidencial 2023 de cara a las elecciones generales de octubre, la Cámara Nacional Electoral dispuso una herramienta innovadora para los cinco candidatos: el botón rojo.
Fuentes del Ministerio de Economía anunciaron que el beneficio alcanzó a 5.527.268 personas, que se suman a las más de 12,5 millones que lo recibieron en septiembre.
Durante los meses de agosto y septiembre, que estuvieron marcados por la devaluación y la aceleración de la dinámica inflacionaria, se observó una caída real del gasto cercana al 6% en promedio.
El Banco Central deberá tratar la decisión de retrotraer el cambio de reglas para el fondeo de cuentas este jueves y Mercado Pago y el resto de las billeteras bajará las comisiones a cambio.
Luego de un primer careo en el cual los presidenciables se atuvieron a su guión, en esta oportunidad deberán debatir sobre los siguientes ejes temáticos: seguridad, trabajo y producción y, por último, desarrollo humano, vivienda y protección del ambiente.
En julio, el Estimador mensual de actividad económicaregistró una caída de 1,3% en la comparación interanual, y una variación positiva de 2,4% respecto a junio en la medición desestacionalizada.
Profesionales de la Agencia Nacional de Discapacidad capacitaron a los miembros de las juntas evaluadoras de capital e interior para hacer efectivo el cambio del formato papel a la nueva tecnología.
Noviembre comenzó con una tendencia al alza, mientras que se terminan muchos congelamientos que se habían acordado post devaluación. El desafío de corregir los precios relativos.
En el recinto de la Legislatura, asumieron los diputados que fueron electos el 14 de mayo para el periodo 2023-2027. Posteriormente en la sesión preparatoria se eligieron las autoridades de la Cámara Baja.
La Cámara Baja aprobó la prórroga del estado de Emergencia Hídrica por escasez de agua, declarado mediante Ley N° 8355, en todo el territorio de la provincia de Salta, por el término de un año hasta diciembre de 2024.
La Cámara de Diputados aprobó el proyecto de Ley que modifica la Ley 7.738 instituyendo campañas de concientización, promoción, difusión y fomento de la donación voluntaria de sangre, hemocomponentes, derivados, subproductos y médula ósea.
El presidente electo sostuvo que la inflación de los próximos meses “ya está jugada”, debido a las decisiones de política económica del Gobierno saliente. Y que la alta nominalidad se va a combinar con un impacto negativo sobre la actividad resultado del ajuste fiscal que aplicará.
El presidente electo Javier Milei fijó como prioridad “solucionar” los pasivos remunerados del Banco Central. Qué esperan los especialistas que suceda con los depósitos a interés.
Hay dos perfiles de inversores en el sector. Mientras algunos tienen un objetivo aspiracional, otros buscan hacer un buen negocio. ¿Qué tienen en cuenta antes de iniciar un proyecto?
Desde mañana seguirán las reuniones entre los funcionarios salientes y las nuevas autoridades, con Luis Caputo al frente de Finanzas y Hacienda y Guillermo Ferraro como supervisor de áreas de la economía real.
El presidente electo Javier Milei asumirá su gestión el próximo 10 de diciembre y la incertidumbre acerca de qué pasará con las políticas sociales vigentes crece por estas horas.