
Más de 35 millones de argentinos están habilitados para votar este domingo en la elección que podría definir al nuevo presidente de la Nación. Además se renueva la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado.
Un estudio efectuado en colaboración entre la Fundación Cimientos y la firma consultora Isonomía puso en manifiesto la relevancia de los temas educativos en la campaña electoral, tanto para atraer votantes como para seleccionar candidatos.
ArgentinaEste análisis se basa en encuestas llevadas a cabo entre el 15 y el 24 de septiembre de 2023 y se basa en una muestra que incluye a 2000 personas con edades comprendidas entre los 16 y 75 años.
De acuerdo con los resultados del estudio, un 52% de los encuestados considera que las propuestas educativas serán de mucha importancia en la toma de decisiones a la hora de emitir su voto. Al mismo tiempo, un porcentaje equivalente, el 50%, expresó que los candidatos no están abordando adecuadamente los temas relacionados con la agenda educativa.
De acuerdo con los informes, el 52% de las personas encuestadas consideró que las propuestas educativas serán "muy importantes" al definir su voto, mientras que el 26% las percibió como "bastante importantes". En contraste, el 9% de los encuestados otorgó poca importancia a la educación, y el 6% la consideró insignificante. El 9% restante respondió "No sabe/No contesta".
También se observó que el porcentaje aumenta en función del nivel educativo alcanzado por la persona encuestada. Mientras que el 35% de los encuestados con nivel de educación primaria las considera muy o bastante importantes, en los niveles de educación secundaria y terciaria/universitaria, el porcentaje asciende a 48% y 64%, respectivamente.
El análisis por grupos etarios también revela variaciones en el porcentaje que considera estas propuestas muy importantes: un 42% entre las personas de 18 a 29 años, un 53% en el grupo de 30 a 49 años y un 60% entre los mayores de 50 años.
Por otra parte, se les consulto sobre en qué medida creen que los candidatos presidenciales están hablando de educación en sus campañas. Allí, la mayoría optó por la opción “poco” (50%). Un 13% eligió la opción de “mucho”, y un 18% “bastante”.
El 13% restante cree que no hablan “nada” y un 6% “no sabe, no contesta”.
Fuente: Perfil.
Más de 35 millones de argentinos están habilitados para votar este domingo en la elección que podría definir al nuevo presidente de la Nación. Además se renueva la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado.
El ministro de Economía y candidato presidencial del oficialismo dijo que la producción petrolera argentina es récord y denunció especulación detrás de la escasez.
Durante los meses de agosto y septiembre, que estuvieron marcados por la devaluación y la aceleración de la dinámica inflacionaria, se observó una caída real del gasto cercana al 6% en promedio.
Desde mañana seguirán las reuniones entre los funcionarios salientes y las nuevas autoridades, con Luis Caputo al frente de Finanzas y Hacienda y Guillermo Ferraro como supervisor de áreas de la economía real.
Luego de un primer careo en el cual los presidenciables se atuvieron a su guión, en esta oportunidad deberán debatir sobre los siguientes ejes temáticos: seguridad, trabajo y producción y, por último, desarrollo humano, vivienda y protección del ambiente.
El Ministerio de Economía envió su estimación de la economía para el año próximo, aunque restan meses de volatilidad por el contexto electoral. La incógnita sobre su tratamiento y los números preliminares.
Noviembre comenzó con una tendencia al alza, mientras que se terminan muchos congelamientos que se habían acordado post devaluación. El desafío de corregir los precios relativos.
Se trata de una de las enfermedades crónicas no infecciosas más prevalentes a nivel global. Los principales avances en el tratamiento de esta afección que padecen más de 500 millones de personas en todo el mundo.
En el recinto de la Legislatura, asumieron los diputados que fueron electos el 14 de mayo para el periodo 2023-2027. Posteriormente en la sesión preparatoria se eligieron las autoridades de la Cámara Baja.
La Cámara de Diputados aprobó el proyecto de Ley que modifica la Ley 7.738 instituyendo campañas de concientización, promoción, difusión y fomento de la donación voluntaria de sangre, hemocomponentes, derivados, subproductos y médula ósea.
El presidente electo sostuvo que la inflación de los próximos meses “ya está jugada”, debido a las decisiones de política económica del Gobierno saliente. Y que la alta nominalidad se va a combinar con un impacto negativo sobre la actividad resultado del ajuste fiscal que aplicará.
El secretario general Armando Cavalieri celebró el acuerdo con empresarios. El aumento será proporcional de acuerdo a la jornada laboral de cada trabajador.
El presidente electo Javier Milei fijó como prioridad “solucionar” los pasivos remunerados del Banco Central. Qué esperan los especialistas que suceda con los depósitos a interés.
El Renaper explicó que el nuevo DNI "se destaca por poseer los más altos estándares internacionales en materia de seguridad, tecnología y calidad". Cuándo comenzará a emitirse.
Desde mañana seguirán las reuniones entre los funcionarios salientes y las nuevas autoridades, con Luis Caputo al frente de Finanzas y Hacienda y Guillermo Ferraro como supervisor de áreas de la economía real.
El presidente electo Javier Milei asumirá su gestión el próximo 10 de diciembre y la incertidumbre acerca de qué pasará con las políticas sociales vigentes crece por estas horas.