
La iniciativa obtuvo 134 votos a favor y ninguno en contra, ya que el interbloque de Juntos por el Cambio y otras bancas optaron por abstenerse al considerar que se trataba de una política "inflacionaria" y sin respaldo del Presupuesto.
Se realizará este viernes. En el mes vencen $1,1 billones. Desde Finanzas prevén un nivel de roll over algo más acotado que en junio.
ArgentinaA un mes de las elecciones primarias y sin tener cerrado todavía el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Ministerio de Economía buscará este viernes conseguir nuevo financiamiento del mercado en pesos, en una licitación clave para terminar de despejar vencimientos hasta fin de año.
De acuerdo con estimaciones privadas, en el primero de los dos llamados a licitación de julio, el Gobierno tiene que conseguir fondos para cubrir compromisos por $601.358 millones sobre un total de $1,1 billones para todo el mes.
En principio, la estimación del equipo que conduce Eduardo Setti en la Secretaría de Finanzas es que no se va a repetir un nivel de financiamiento neto tan alto como el obtenido durante junio. Va a ser una licitación “más tranquila” que las dos anteriores, por lo que espera que no se repita el alto nivel de financiamiento neto de junio.
En junio, luego del canje de deuda por el cual se redujeron vencimientos de $7,4 billones a $4 billones, el Palacio de Hacienda pudo afrontar compromisos por 1,2 billones y lograr una tasa de renovación del 149%. Logró sumar $575.000 millones por encima de los vencimientos. En lo que va del año, logró acumular $1.8 billones de neto.
De acuerdo con la sociedad de bolsa, Porfolio Personal Inversiones (PPI), el 99% de las tenencias de títulos que vencen están en manos de inversores privados. En ese contexto, se espera que el gobierno vuelva a disponer del mismo dispositivo que está usando en estos meses para conseguir pesos del mercado. Sería una oferta de títulos en los que predominan los bonos indexados, sea por inflación o por dólar, o combinados.
El próximo 18 de julio vence una LECER por $528.000 millones aproximadamente, según datos de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC). Después hay compromisos de inversores que no entraron al canje de junio, porque tienen un perfil inversor de corto plazo. Es de recordar que en la operación de conversión se buscó pasar la mayor cantidad de deuda posible para 2024 y 2025. El promedio de vencimiento pasó de 3,5 meses a 9,5. Para los fondos denominados “money market” que operan en plazos muy cortos, las letras ofrecidas no resultaron atractivas. De modo que no entraron y buscan seguir renovando por tres meses.
De esa forma, lo que va quedando en privados ahora correspondería a los fondos comunes, mientras que los bancos se han ido postergando o bien tomando posiciones en bonos que se pueden usar para integrar encajes.
La fecha clave ahora son las elecciones primarias de agosto. Era un límite muy claro que había impuesto el mercado y que Economía, en negociaciones con los bancos y apelando a la participación del Banco Central proveyendo liquidez a organismos públicos, ha ido superando. El nuevo “muro” de vencimientos está ahora en 2024 y en 2025, ya dentro del próximo mandato.
Luego del primer llamado, al gobierno le quedarán por delante el 26 de julio el pago de un BONCER 2023 por $10.065 millones; y el 31 de julio vencimientos por $185.230 millones de un bono Dual (TDL23); un BONTE Dólar Linked (T2V3), por $294.978 millones y LEDES (S31L3) por $61.330 millones.
Fuente: Ámbito.
La iniciativa obtuvo 134 votos a favor y ninguno en contra, ya que el interbloque de Juntos por el Cambio y otras bancas optaron por abstenerse al considerar que se trataba de una política "inflacionaria" y sin respaldo del Presupuesto.
El Banco Central deberá tratar la decisión de retrotraer el cambio de reglas para el fondeo de cuentas este jueves y Mercado Pago y el resto de las billeteras bajará las comisiones a cambio.
El ministro de Economía y candidato presidencial del oficialismo dijo que la producción petrolera argentina es récord y denunció especulación detrás de la escasez.
La infantilización de la pobreza es un fenómeno social creciente en la Argentina. En el primer semestre del año, el 56,2% de los chicos menores de 14 años no pudieron cubrir sus necesidades básicas. El número está muy por encima del dato general que subió a 40,1%.
El beneficio tiene un monto equivalente a la mitad del Salario Mínimo, Vital y Móvil. Por el aumento del haber mínimo, los beneficiarios de este programa reciben una actualización en la prestación.
En julio, el Estimador mensual de actividad económicaregistró una caída de 1,3% en la comparación interanual, y una variación positiva de 2,4% respecto a junio en la medición desestacionalizada.
Profesionales de la Agencia Nacional de Discapacidad capacitaron a los miembros de las juntas evaluadoras de capital e interior para hacer efectivo el cambio del formato papel a la nueva tecnología.
El candidato de la Libertad Avanza superó a Sergio Massa en el balotaje por casi 11 puntos. Se impuso en 20 provincias y en CABA. También ganó en la mayoría de los municipios bonaerenses. Se inicia una transición política y económica en medio de un contexto delicado.
Fabiana Farjat, Profesora de Educación Física dialogó sobre el desafío de ser una persona trasplantada participando en los Juegos Argentinos Adetra y cómo fue transitar por los momentos complejos de esta enfermedad.
En el recinto de la Legislatura, asumieron los diputados que fueron electos el 14 de mayo para el periodo 2023-2027. Posteriormente en la sesión preparatoria se eligieron las autoridades de la Cámara Baja.
La Cámara de Diputados aprobó el proyecto de Ley que modifica la Ley 7.738 instituyendo campañas de concientización, promoción, difusión y fomento de la donación voluntaria de sangre, hemocomponentes, derivados, subproductos y médula ósea.
El presidente electo sostuvo que la inflación de los próximos meses “ya está jugada”, debido a las decisiones de política económica del Gobierno saliente. Y que la alta nominalidad se va a combinar con un impacto negativo sobre la actividad resultado del ajuste fiscal que aplicará.
El secretario general Armando Cavalieri celebró el acuerdo con empresarios. El aumento será proporcional de acuerdo a la jornada laboral de cada trabajador.
El presidente electo Javier Milei fijó como prioridad “solucionar” los pasivos remunerados del Banco Central. Qué esperan los especialistas que suceda con los depósitos a interés.
Desde mañana seguirán las reuniones entre los funcionarios salientes y las nuevas autoridades, con Luis Caputo al frente de Finanzas y Hacienda y Guillermo Ferraro como supervisor de áreas de la economía real.
El presidente electo Javier Milei asumirá su gestión el próximo 10 de diciembre y la incertidumbre acerca de qué pasará con las políticas sociales vigentes crece por estas horas.