Desafío Noticias Desafío Noticias

Día Mundial del Donante de Sangre: la importancia de “poner el brazo” y salvar vidas

La donación voluntaria y periódica es un sostén fundamental de todo el sistema de salud, ya que 9 de cada 10 personas necesitarán sangre para ellas, o su entorno, en algún momento de su vida. Todos los detalles y el testimonios de dos donantes.

Tendencias
BQA544YAG5F65AHMIQOIKJMFXY

Un simple hecho o una sencilla acción puede ser determinante en la vida de otras personas. Así es con la donación de sangre, ya que un solo donante puede salvar hasta 4 vidas, según advierte el Ministerio de Salud argentino. Es que, según cifras oficiales, 9 de cada 10 personas necesitarán sangre para ellas o su entorno en algún momento de su vida. En el Día Mundial del Donante de Sangre, que se conmemora esta 14 de junio, cuál es la importancia de realizar este acto.

“La sangre no se puede fabricar”, resaltaron desde la cartera sanitaria y aseguraron que este “insumo” que surge de las propias personas es necesario para “trasplantes, operaciones, tratamientos oncológicos y accidentes”. Incluso, destacaron que los distintos componentes que se obtienen de la sangre tienen una suerte de fecha de vencimiento, ya que las plaquetas duran hasta 5 días, los glóbulos rojos hasta 42 días y el plasma hasta 1 año. “Si del 3 al 5% de los ciudadanos concurre a donar sangre 2 veces al año, se cubre el 100% de las necesidades del país”, resaltaron.

La fecha, impulsada por la Organización Mundial de la Salud, tiene por objetivo reconocer a los millones de voluntarios que donan regularmente a nivel global; y a su vez, generar conciencia para que otros se sumen y de esa forma fortalecer la rueda que garantiza la calidad, seguridad y disponibilidad de sangre con fines médicos.

Por qué es tan importante la donación voluntaria

Una vez que una persona realiza una donación, “las unidades de sangre deben ser procesadas (separadas en hemocomponentes), estudiadas para enfermedades transmisibles y conservadas a la temperatura y el tiempo correspondientes (glóbulos en heladera 35-42 días, plasma congelado 1 año y plaquetas a temperatura ambiente 22°C durante 5 días). Todo este proceso demora un tiempo que debe ser tenido en cuenta ante las urgencias por accidentes o cirugías”, detalló la doctora Anhel.

Las plaquetas son un insumo particularmente sensible, dado que por su tiempo de vencimiento los bancos necesitan un recambio permanente para poder abastecer a aquellos pacientes que las necesitan para tratamientos oncológicos o cirugías. Según relató la experta, de cada una de las donaciones se separan 3 o 4 hemocomponentes: glóbulos rojos, plasma, plaquetas.

Del plasma, a su vez, se obtienen los crioprecipitados que son ricos en factores de coagulación. Una vez separados los glóbulos por centrifugación, se congela rápidamente a -80°C para conservar la actividad de dichos factores. El remanente no utilizado, y de acuerdo con la Ley de sangre 22990, se envía a la Planta de Hemoderivados de la Universidad de Córdoba, que tiene la mayoría de los donantes altruistas de plasma, ya que es una de las pocas plantas productoras de Latinoamérica, donde es procesado, inactivado con técnicas antivirales y transformado en hemoderivados para la industria farmacéutica, como por ejemplo Albúmina Humana y Gammaglobulina hiperinmune.

“El objetivo como banco de sangre y como país es lograr que cada vez haya más personas altruistas fidelizadas con la donación de modo de tener siempre disponibles dichos hemocomponentes, como también que podamos lograr cubrir la demanda con los donantes voluntarios y altruistas sin necesidad de sumar angustias a los pacientes y familiares pidiendo la colaboración de donantes de ‘reposición’”, agregó Anhel.

Los donantes habituales forman una red de sangre segura, ya que son conscientes de las situaciones de riesgo de transmisión de enfermedades y, por otro lado, su salud es controlada periódicamente con cada donación. Este punto es especialmente destacado por Alberto: “Es una forma de mantenerse controlado, porque no solamente te extraen sangre sino que además te chequean cómo estás. De esa manera, se combina una vida saludable y la posibilidad de ayudar a los demás”.

Quiénes pueden donar

- Pueden donar sangre todas aquellas personas sanas, de 16 años a 65 años (hasta los 18, con autorización de padres o tutor).

- Deben pesar más de 50 kilos y haber ingerido alimentos antes de presentarse a donar.

- En caso de contar con alguna patología o estar tomando alguna medicación, es importante verificar en la página del Ministerio de Salud (Dirección Nacional de Sangre) si es una condición que inhabilite para donar. También se puede consultar en cualquier banco de sangre.

- Las mujeres pueden donar hasta tres veces por año y los hombres hasta cuatro. En las pruebas predonación se le harán los estudios correspondientes para determinar si tiene la cantidad de glóbulos rojos requeridos.

- Otra opción es la donación de plaquetas únicamente (plaquetas de dador único), en el que no se extraen glóbulos rojos, sino que, mediante un equipo, se logra un concentrado de plaquetas que contiene entre 6 y 8 unidades. Dada la rápida reposición de las plaquetas, y de que no baja el recuento de glóbulos rojos, los donantes de plaquetas pueden donar hasta 2 veces por semana. Esta donación es muy importante en aquellos pacientes oncohematológicos que reciben plaquetas a diario con el fin de mantener su hemostasia y no sangrar, ya que reduce muchísimo el número de donantes requeridos como soporte y también la exposición antigénica al paciente.

- No pueden donar embarazadas ni personas que se hayan hecho un piercing o un tatuaje en el último año.

El destino de la sangre que donamos

Las internaciones que habitualmente requieren mayor cantidad de transfusiones son las cirugías cardiovasculares, los tratamientos oncohematológicos, los partos complicados y la asistencia a los recién nacidos. A esto se suman las urgencias como, por ejemplo, la atención de víctimas de accidentes de tránsito graves.

“En cuanto a los trasplantes, no se podría realizar ninguno, ni de médula o de órganos sólidos, sin el soporte del banco de sangre y los hemocomponentes de los donantes voluntarios. Los tratamientos de las leucemias requieren transfusiones diarias de plaquetas en dosis dependientes del peso corporal”, explicó la experta.

Y agregó: ”Por ejemplo, un paciente de 60 Kg necesitará alrededor de 6 unidades de plaquetas por día para mantener su hemostasia y en una semana se transfundirían 42 unidades de plaquetas, provenientes de 42 donantes de banco. Si fuesen únicamente donantes de plaquetas con menor número de donantes (3 o 4) se pueden cubrir las transfusiones necesarias”.

Fuente: Infobae.

Te puede interesar

Lo más visto

YAO3XCJ4D5H7RMODQEQN46GOGI

Las 12 medidas que anunció Massa

Argentina

Sergio Massa presentó a lo largo de todo el día de ayer lo que denominó el “Nuevo Programa de Fortalecimiento de la Actividad Económica y del Ingreso para las familias argentinas”. Uno por uno, los detalles de los anuncios y su alcance

91476-analizan-la-creacion-de-un-consejo-del-empleo-publico-provincial

Analizan la creación de un Consejo del Empleo Público Provincial

Política

Las autoridades del Poder Legislativo presentaron al Consejo Económico Social de Salta los ejes de un anteproyecto de ley para la creación del Consejo del Empleo Público Provincial. La iniciativa fue expuesta por el vicegobernador y presidente del Senado, Antonio Marocco, y el presidente de la Cámara de Diputados, Esteban Amat Lacroix.

Boletín de noticias