
Dividido en dos tramos, el primero entrará en vigencia el 9 de noviembre con un 25 % y el segundo el 10 diciembre para el restante 25%.
Participarán efectores de Salud Pública, municipios, establecimientos educativos, organizaciones civiles, fuerzas policiales, entre otros actores. Se solicita compromiso de la comunidad en la eliminación de reservorios. Advierten sobre riesgos de la fumigación.
SaltaDel 2 al 5 de mayo se realizará la campaña denominada Entre Todos Cuidemos Nuestro Ambiente, organizada por el Ministerio de Salud Pública con el objetivo de fortalecer las acciones de saneamiento ambiental como estrategia de mitigación de los brotes de dengue y chikungunya.
Los detalles de la campaña fueron dados a conocer por el secretario de Servicios de Salud, Adrián Rúa, y el director general de Coordinación Epidemiológica, Francisco García Campos, en conferencia de prensa.
Las acciones se desarrollarán en las áreas operativas consideradas de alto y mediano riesgo.
Áreas Operativas de Alto Riesgo
·Colonia Santa Rosa
·Pichanal
·Morillo
·Salvador Mazza
·Santa Victoria Este
·Embarcación
·Orán
·Tartagal
·Rivadavia Banda Sur
·General Mosconi
·Aguaray
·Hipólito Yrigoyen
·Urundel
·La Unión
·General Güemes
·Metán
·El Quebrachal
·Joaquín V González
·Apolinario Saravia
·Rosario de la Frontera
·El Galpón
·El Tala
·El Potrero
·Las Lajitas
Áreas Operativas de Mediano Riesgo
·Capital
·La Caldera
·Cerrillos
·Rosario de Lerma
·Campo Quijano
·El Carril
·La Merced
·Coronel Moldes
·La Viña
·Chicoana
·Guachipas
Además de las acciones de saneamiento, otro aspecto de la campaña está relacionado con la búsqueda activa de pacientes febriles, con el objetivo de mitigar el impacto de la enfermedad, disminuir la morbilidad y letalidad.
En la campaña, participarán los diversos servicios de salud pública, municipios, establecimientos educativos, organizaciones civiles, fuerzas policiales y de seguridad, movimientos religiosos, actores sociales y comunitarios.
Ejes de la campaña
·Durante los cuatro días de la campaña, se trabajará en actividades de concientización social y educación ambiental e información sobre el ciclo de vida del mosquito Aedes aegypti.
·Se hará control focal, es decir neutralización y/o eliminación de potenciales criaderos de mosquitos.
·Se identificarán sitios críticos, como cementerios, gomerías, chatarrerías, baldíos, etc. Se aplicarán medidas de control.
·Se tratarán pozos ciegos, cámaras sépticas y letrinas, con aplicación de productos biolarvicidas.
·Se propondrá a los establecimientos educativos actividades de promoción y prevención, a través de concursos u otros recursos.
·Se hará educación en medidas de prevención en diferentes instituciones, como escuelas, establecimientos carcelarios, terminales de transporte, clubes deportivos, etc.
·Se realizará descacharrado domiciliario, erradicación de microbasurales, limpieza y desmalezado de espacios verdes y de cursos de agua, como canales, alcantarillas, lagunas, piletas, etc.
·Del martes 2 al viernes 5 se trabajará en actividades de promoción de salud y rastrillaje de pacientes con síndrome febril, desplegando acciones en terreno y puestos de control en lugares estratégicos.
Compromiso de todos
El secretario de Servicios de Salud, Adrián Rúa, expresó que “el dengue va a descender cuando como comunidad eliminemos los criaderos de mosquitos”, apelando a la conciencia y responsabilidad social en las medidas de protección personal y prevención, manteniendo los espacios domiciliarios y peridomiciliarios limpios y ordenados, para evitar la acumulación de agua.
El funcionario destacó que el sistema sanitario está dando las respuestas adecuadas frente a los brotes de la enfermedad, que se producen mayormente en los departamentos Orán y San Martín. “Hay alta disponibilidad de camas en los hospitales, por arriba del 60%”, dijo.
También pidió tranquilidad y compromiso a la población. “No bajemos los brazos, más allá del esfuerzo del Gobierno, del Ministerio de Salud Pública y los municipios, es muy importante el compromiso de los ciudadanos en la eliminación de recipientes que puedan servir para que el mosquito se reproduzca”, manifestó Rúa.
Con respecto al refuerzo en recurso humano que el Ministerio de Salud Pública está efectuando a las áreas operativas del norte, dijo que “ayer se designaron 14 médicos que van a trabajar en Orán y en la próxima semana se van a designar 6 para Tartagal”.
Sobre suspensión de actividades en las escuelas, Rúa desestimó esa opción. “Necesitamos que las escuelas trabajen con los chicos en contenidos de concientización y prevención, porque los niños son los mejores promotores de buenos hábitos dentro de la familia”, expresó.
Sin mosquito no hay dengue
El dengue es una enfermedad infecciosa. Se produce por un virus que se transmite por la picadura de ejemplares hembras del mosquito Aedes aegypti. Cuando el mosquito se alimenta de sangre de una persona enferma con dengue, adquiere el virus y, al picar otras personas sanas, les transmite el virus.
El dengue no se transmite de persona a persona, sino a través del mosquito. De allí la importancia del saneamiento ambiental, para eliminar posibles reservorios donde el insecto pueda reproducirse.
Hasta el momento no existe vacuna ni tratamiento específico para dengue, la única forma de evitar la enfermedad es la prevención, eliminando los criaderos del mosquito, aspecto en el cual debe involucrarse toda la comunidad.
El Aedes aegypti, además, es transmisor de los virus de zika y chikungunya.
Fumigación
El Ministerio de Salud Pública desalienta la fumigación, destacando que esta medida es la última a utilizar y sólo ante una emergencia, como podría ser la aparición de casos sospechosos en un lugar.
La fumigación, además de no ser el método más efectivo, puede tener efectos adversos, como resistencia en los mosquitos, impacto negativo en las personas y el ambiente y costo del tratamiento.
Además, la fumigación debe ser efectuada por personal técnico habilitado y con utilización de productos insecticidas autorizados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).
La cartera sanitaria también advierte a la población que, en el caso de que se proceda a una fumigación como medida excepcional, los técnicos del programa nacional de Control de Vectores que concurran a un domicilio estarán debidamente identificados. “Recomendamos a las personas no abrir la puerta a personas que manifiesten que van a fumigar contra el dengue, puesto que podrían ser víctimas de robo”, dijo Rúa.
Fuente: Secretaría de Prensa y Comunicación.
Dividido en dos tramos, el primero entrará en vigencia el 9 de noviembre con un 25 % y el segundo el 10 diciembre para el restante 25%.
El Ministerio de Turismo y Deportes de Salta informó de 25.505 turistas registrados en alojamientos de toda la provincia durante el fin de semana largo, que impactó en 53.754 noches contratadas (pernoctaciones). La tasa neta de ocupación fue de 83,7% con picos del 97%.
Dialogamos con Laura Cartuccia, Diputada por Capital sobre las últimas novedades vinculadas con nuevas obras para la Ciudad.
La Policía de Salta hizo un positivo balance del operativo preventivo de seguridad en toda la provincia. Más de mil efectivos custodiaron la parte externa de 504 lugares de votación. Se registraron 22 alertas por infracciones al Código Electoral Nacional. Se emitieron 12143 constancias por la “no emisión del voto”.
El Diputado Juan Roque Posse propuso que cada mes de noviembre sea dedicado a desarrollar acciones de prevención y concientización sobre el cáncer de próstata.
Argentina fue declarada libre de la Malaria en 2009. No obstante, en otros Estados de la región subsiste la situación endémica, por lo que se mantiene la vigilancia de posibles casos importados.
Diputados aprobaron un proyecto de ley - con modificaciones – que establece la adhesión de la Provincia a la ley nacional que regula el desarrollo industrial del cannabis y el cáñamo para uso medicinal e industrial, respectivamente. El proyecto vuelve al Senado para su revisión.
Argentina fue declarada libre de la Malaria en 2009. No obstante, en otros Estados de la región subsiste la situación endémica, por lo que se mantiene la vigilancia de posibles casos importados.
Dividido en dos tramos, el primero entrará en vigencia el 9 de noviembre con un 25 % y el segundo el 10 diciembre para el restante 25%.
Esta práctica restringe la ingesta de comidas a un número limitado de horas al día. Aunque algunas investigaciones reportaron beneficios para la salud, esta estrategia aún se encuentra bajo análisis.
Se trata de una de las enfermedades crónicas no infecciosas más prevalentes a nivel global. Los principales avances en el tratamiento de esta afección que padecen más de 500 millones de personas en todo el mundo.
El candidato de la Libertad Avanza superó a Sergio Massa en el balotaje por casi 11 puntos. Se impuso en 20 provincias y en CABA. También ganó en la mayoría de los municipios bonaerenses. Se inicia una transición política y económica en medio de un contexto delicado.
La Argentina eligió nuevo presidente. Ganó el modelo más disruptivo, el de Javier Milei, y ahora es momento de mirar hacia adelante y pensar qué es lo que viene en materia económica.
El presidente electo, Javier Milei, confirmó que privatizará las empresas públicas, YPF, la TV Pública, Radio Nacional y la agencia de noticias Télam.
Fabiana Farjat, Profesora de Educación Física dialogó sobre el desafío de ser una persona trasplantada participando en los Juegos Argentinos Adetra y cómo fue transitar por los momentos complejos de esta enfermedad.
En el recinto de la Legislatura, asumieron los diputados que fueron electos el 14 de mayo para el periodo 2023-2027. Posteriormente en la sesión preparatoria se eligieron las autoridades de la Cámara Baja.