
El organismo previsional ejecutará un bono de $20.000 durante agosto, el cual le corresponde a determinados grupos. Enterate más.
La dolarización de la economía es una de las propuestas de los candidatos más extremos de la derecha argentina. ¿Cómo afectaría la dinámica salarial cambiar el peso por el dólar?.
ArgentinaLa habitual inestabilidad económica de la Argentina y la problemática inflacionaria hacen que, cada tanto, la discusión sobre la posibilidad de dolarizar la economía argentina es un tema que se instala en el centro de la opinión pública. Varios referentes económicos hablan de este tema que puso en agenda el precandidato a presidente de La Libertad Avanza, Javier Milei. La mayoría rechaza la propuesta, principalmente, por los efectos que podría tener en los salarios y el poder adquisitivo de los argentinos un proceso de ese tipo.
Sucede que, tal como explica el economista e investigador de la Universidad de Buenos Aires (UBA) Ricardo Aronskind, “establecer una dolarización en un momento como el actual implicaría una brutal contracción fiscal y monetaria, para convertir toda la base monetaria en dólares y eso llevaría al desplome del consumo y de la inversión, y a una caída dramática de la actividad económica”. En esas condiciones, lógicamente, los salarios se pulverizarían y equivaldrían a muy pocos dólares, a diferencia de la fantasía que tienen muchas personas.
Esto se debe a que, el economista Christian Buteler señala que “todo depende del precio al que se haga la dolarización”. Porque no es lo mismo dolarizar a $300 o $400 que a $1.000 o $2.000, claramente. “Si se dolariza a un valor en pesos muy alto, rápidamente habrá presiones sociales para que se actualicen los salarios porque quedarían muy bajos”, dice.
Dolarizar requiere de más reservas en el BCRA
En igual sentido, la economista de Grupo Broda Elena Alonso sostiene que “la dolarización es una posibilidad bastante lejana para nuestro país en este momento porque, primero, deberíamos conseguir las reservas suficientes para sustentar ese proceso”.
Considera que, si se hace en estas condiciones, se empobrecería mucho a la Argentina respecto de otros países y los salarios quedarían en niveles bajísimos en la actualidad, por la escasa cantidad de dólares que tiene hoy el Banco Central (BCRA) en relación con los pesos en circulación para sustentar una dolarización.
“Eso haría que los sueldos fueran tan bajos respecto de otros países que haría que muchas personas se fueran a vivir al exterior. Además, en cuanto al poder adquisitivo de las personas, habría que ver qué precios se fijan para las mercaderías y los bienes para que sean accesibles para los asalariados”, detalla Alonso.
Tomar en cuenta la evolución del salario, clave
Pero, por otro lado, Buteler indica que el salario es un precio de la economía que evoluciona y considera. “Se puede medir el efecto en el salario inicial, pero también hay que considerar el desarrollo. ¿Qué pasa con los salarios en una economía dolarizada? Y, en ese caso, tenemos el ejemplo de Ecuador, donde los salarios han ido creciendo, lejos de haber quedado estancados, por efecto de la evolución de la inflación estadounidense y la economía ecuatoriana”, detalla.
Sin embargo, hay coincidencia en los analistas en que, en la actualidad, cuanto menos, pensar en una dolarización de la economía sería inviable en la Argentina porque, tal como lo indica el economista Juan Valerdi, “en este momento, la relación de precios y salarios es la más perjudicial para los argentinos en décadas”.
Explica que la dolarización es “una cristalización de los precios relativos actuales de la economía, que incluyen el del trabajo en relación a los bienes y servicios”. Y, teniendo en cuenta la situación de las reservas del BCRA y de la economía argentina en este momento, en el proceso de dolarización se deteriorarían aún más los salarios, por lo cual advierte que “sería muy difícil que fuera viable la administración del país con una economía dolarizada en estas condiciones”.
Fuente: Ámbito.
El organismo previsional ejecutará un bono de $20.000 durante agosto, el cual le corresponde a determinados grupos. Enterate más.
Se trata de una serie de decisiones que comenzarán a comunicarse desde este domingo y se replicarán a lo largo de toda la semana. Con ellas, el ministro y candidato de Unión por la Patria, Sergio Massa, buscará bajar el impacto de la devaluación post PASO
En términos generales, se busca reducir la carga tributaria para las personas trabajadoras independientes.
Lo anticiparon los ministros de Economía, Sergio Massa, y de Educación, Jaime Perczyk, para promover la finalización de los estudios en distintos niveles educativos; los detalles de la medida.
El ala más dura del PRO apuntaba a derogar la normativa vigente, pero la idea fue descartada. El oficialismo, en tanto, tiene su propio dictamen, que mantiene un contrato de 3 años. El miércoles desde las 12 horas, sesión especial post PASO.
La mayoría de los acuerdos de precios vencen el 15 de este mes. El Gobierno promete continuidad en algunos casos, pero aún no inició las negociaciones. Qué pasará con los precios en los convenios que no se renovarán.
‘’El Pole te transforma físicamente y mentalmente’’ comenta Andrea Lazarte en este Desafío donde hablamos sobre el Pole Dance, una actividad que conlleva un camino de entrenamiento y constancia.
La titular del FMI, Kristalina Georgieva dijo que el realineamiento del tipo de cambio y la suba de la tasa de interés debería promover la acumulación de reservas.
Esta condición no puede detectarse mediante un examen médico. Es necesario observar el comportamiento del niño ante estímulos o situaciones del entorno familiar.
Desde mañana lunes, el envase de gas licuado costará $3400 en los puntos de distribución de los barrios y $3115 en las bocas de expendio.
Las autoridades del Poder Legislativo presentaron al Consejo Económico Social de Salta los ejes de un anteproyecto de ley para la creación del Consejo del Empleo Público Provincial. La iniciativa fue expuesta por el vicegobernador y presidente del Senado, Antonio Marocco, y el presidente de la Cámara de Diputados, Esteban Amat Lacroix.
Los titulares de las áreas de Economía y Producción de la Provincia gestionaron ante Nación este nuevo apoyo a empresas productivas salteñas. También se beneficiará a Parques Industriales y al sector de Economía del Conocimiento.
La Diputada Laura Cartuccia detalló que las modificaciones implicaron un trabajo minucioso y la adaptación de determinados artículos a una nueva realidad legislativa.
Gustavo Sáenz de Salta y los otros nueve mandatarios del Noa y Nea se reunieron para continuar tratando temas prioritarios para el desarrollo de la región.
El director de Sun Green Energía Solar, el Ing. Eric Bosch nos contó sobre los alcances de las energías renovables y los beneficios que generan para garantizar una mejor calidad de vida.
El Secretario Legislativo del Bloque de Diputados Justicialistas brindó detalles de los proyectos que se debatirán en sesión.