
La tecnología desarrollada por un equipo científico de UNSAM y el Conicet ingresa en su último tramo de pruebas. Se abre la convocatoria para que 1.782 voluntarios prueben la eficacia de una plataforma que servirá como refuerzo en el futuro.
La ley de alquileres actualmente vigente generó una disminución de más del 30% de la oferta de inmuebles en alquileres tradicionales. ¿Qué puede pasar en los próximos meses?
ArgentinaLa oferta cada vez es menor y la demanda sigue creciendo. Parece el título de una serie de catástrofes, pero no, en este mes de marzo y en abril alquilar un departamento o una pequeña casa o un PH en la Ciudad de Buenos Aires o en las ciudades más importantes del país como La Plata, Córdoba, Rosario, Bahía Blanca, Mendoza, Salta, etc., será prácticamente imposible. Ya hoy es muy difícil conseguir locación para este tipo de inmuebles.
La ley de alquileres actualmente vigente generó una disminución de más del 30% de la oferta de inmuebles en alquileres tradicionales (contratos por 3 años), el furor de los alquileres temporarios dolarizados (por día, semana o hasta tres meses), la necesidad habitacional de estudiantes, profesionales y trabajadores bajo relación de dependencia una vez finalizada la pandemia sanitaria, son factores ineludibles que de manera conjunta nos ubican en este grave contexto.
Los propietarios locadores que decidieron dejar de alquilar sus inmuebles pensaron que un contrato con un plazo mínimo de tres años, más solo una actualización anual basada en un índice impuesto por el estado, más de una registración obligatoria del contrato en AFIP, era un cóctel que no estaban dispuestos a afrontar y decidieron poner su inmueble a la venta o destinarlo al mercado de alquileres temporarios.
Los pocos inmuebles con estas características que los propietarios ofrecen a los corredores inmobiliarios de su confianza, no llegan a publicarse ya que las inmobiliarias tienen pedidos pendientes (búsquedas) de muchísimos clientes, por lo que simplemente se hace una visita única y en el mismo momento se toma la reserva del inmueble.
Un buen ejercicio para tomar conciencia de todo esto, sería que traten de recordar, cuánto tiempo hace que no ven un cartel de SE ALQUILA en un departamento, en cualquiera de estas ciudades. Otra posibilidad es ingresar a cualquier portal inmobiliario y buscar un departamento en alquiler, comuníquese con la inmobiliaria y les adelanto cuál será la respuesta, posibilidad uno, ya se reservó ayer o posibilidad dos: “el día martes haremos una visita al inmueble y tenemos una lista de interesados en alquilarlo, Usted estaría en la posición nro. 12, si alguno de los candidatos precedentes lo reserva se suspende la visita, ya que tienen prioridad, si igualmente le interesa lo anoto”. En esas visitas nunca se supera el candidato número tres, se los comento para que no pierdan su tiempo.
Ahora bien, dar malas noticias sin ofrecer o pensar alguna solución no es una opción para mí. Las soluciones a largo o mediano plazo, a mi criterio, son las siguientes:
Y las posibles soluciones inmediatas, son las que ya ocurren en otras capitales del mundo, como por ejemplo compartir grandes inmuebles entre diferentes familias o personas (coliving), o también que adultos mayores compartan su inmueble para vivir con otras personas y como contraprestación que estos brinden cuidados o soluciones que los propietarios no pueden afrontar, como así también colaboren con los costos y mantenimiento de la propiedad. Si todo esto no es posible, muchas personas deberán volver a su hogar familiar o tratar de encontrar algún inmueble para alquilar en zonas más alejadas de las ciudades y con menores servicios.
La modificación de la ley de alquileres por sí sola, tal como están planteados los proyectos presentados por el oficialismo y la oposición, no darán ninguna solución al déficit habitacional de nuestro país ni aumentarán la oferta de inmuebles en alquiler. Es hora de tomar medidas que brinden soluciones reales a los ciudadanos sobre este tema tan sensible, las propuestas que aconsejamos son reales y con seguridad solucionarán esta grave situación.
Presidente de CAMESI (Cámara de Empresas de Servicios Inmobiliarios), Presidente de Keymex Argentina, abogado, escribano y corredor inmobiliario.
Fuente: Ámbito.
La tecnología desarrollada por un equipo científico de UNSAM y el Conicet ingresa en su último tramo de pruebas. Se abre la convocatoria para que 1.782 voluntarios prueben la eficacia de una plataforma que servirá como refuerzo en el futuro.
La revisión concluirá en marzo, pero la Fundación FIDE señala que las metas estarían cumplidas. Qué le espera al país en el presenta año.
Ante la llegada del verano, Argentina se prepara para recuperar el flujo de divisas que ingresaban por turismo internacional previo a la pandemia. Podrían ingresar u$s1.370 millones, según Turismo.
El presidente Alberto Fernández emitió un mensaje a todo el país donde anunció que reforzará el personal de fuerzas federales de Seguridad en Rosario. En varios puntos, detalló cómo será el plan, que comenzará a partir de este miércoles.
Forma parte de un aumento oficializado en noviembre de 2022. En esa ocasión se determinó un aumento de 20% en 4 tramos que terminará de tener efecto el próximo marzo.
La Secretaría de Comercio realizó reuniones con empresas de consumo masivo y otros rubros en los últimos días. Permitirán un aumento de 3,2% para un grupo de productos y una canasta congelada por cuatro meses.
En la tercera semana de marzo los alimentos aumentaron un 0,5%, lo que refleja que en las últimas cuatro semanas el aumento acumulado es del 5%. En comparación con el período anterior se desaceleraron 0,7 puntos porcentuales, ya que en la semana anterior, la estimación para las cuatro semanas era de 5,7%.
También conocido como condición Post COVID-19, esta patología consiste en la persistencia de síntomas, como fatiga, dificultad para respirar y problemas de salud mental, a meses de haber transitado la infección. La opinión de expertos en nutrición.
Florencia Wehner, profesora de Arte en Danza nos comentó los nuevos desafíos del estudio en este 2023, con una amplia propuesta de clases de Ballet y Contemporáneo desde la primera infancia hasta niveles intermedios y avanzados para adolescentes y adultos.
Las agresiones más frecuentes entre alumnos son por aspecto físico, nacionalidad o género. Los directores perciben mejor convivencia escolar.
El Banco Interamericano de Desarrollo confirmó el préstamo destinado a la integración social y a mejorar las condiciones habitacionales de hogares vulnerables.