
Un estudio efectuado en colaboración entre la Fundación Cimientos y la firma consultora Isonomía puso en manifiesto la relevancia de los temas educativos en la campaña electoral, tanto para atraer votantes como para seleccionar candidatos.
El avance de los costos preocupa a las firmas de consumo masivo y las importaciones siguen siendo tema de conversación en el sector privado.
ArgentinaLa Secretaría de Comercio citó a las empresas de consumo masivo y los supermercados que participan del programa Precios Justos para realizar un monitoreo del cumplimiento. Mientras intensifica los operativos de control, el Gobierno busca afianzar su plan para contener la inflación. Las consultoras estiman que el IPC rondó el 6% en febrero. En el sector industrial hay preocupación por el avance de los costos y señalan dificultades en el sistema de importaciones.
Fuentes oficiales confirmaron a Ámbito que durante la semana pasada comenzaron una serie de encuentros con empresas que continuarán durante los próximos días. Las firmas que desfilan por los despachos de Matías Tombolini son las que participan del programa Precios Justos, tanto fabricantes como supermercados. La intención oficial es monitorear el cumplimiento del programa que busca aplacar la inercia inflacionaria con una canasta de 2.000 productos congelados y otros 50.000 que se mueven con un tope de incrementos del 3,2%.
Mientras tanto, explican en el Gobierno, continúa la estrategia macro que tiene como pilares la acumulación de reservas y el orden fiscal. En ese sentido, toman como un dato positivo las negociaciones con los bancos por la deuda en pesos para despejar el horizonte financiero. También esperan de forma inminente novedades del Fondo Monetario Internacional con respecto a la revisión de la meta de reservas. Todo esto, señalan, podría colaborar con el objetivo de ir reduciendo la tasa de inflación.
El diálogo con las firmas de consumo masivo es habitual. De los dos lados del mostrador reconocen la voluntad de conversar. No obstante, las empresas ponen sobre la mesa algunos puntos de preocupación. El primero de ellos, el avance de los costos. “Todos nuestros costos están corriendo por encima del 3,2% y ese es el tope de aumentos que nos marcan a nosotros”, dijo a Ámbito el representante de una firma con mucho peso en las góndolas.
El otro punto prioritario en la agenda de los industriales es el de las importaciones. Allí hay dos cuestionamientos, el primero está vinculado a la velocidad para acceder a los dólares oficiales, algo que parece de difícil resolución en el marco de escasez de divisas que se ve agravado por los efectos de la sequía. El segundo tiene que ver con las dificultades operativas: “Es de difícil seguimiento, se vuelve engorroso”, señalaron desde una multinacional.
Sobre este último punto, el Gobierno viene trabajando en una herramienta para facilitar el acceso al estado de situación. La página de la AFIP cuenta ahora con un link directo donde el importador puede entrar y ver cuales son las solicitudes aprobadas. También implementarán un sistema de alertas por mensajes que serán enviados a los teléfonos celulares, aunque falta depurar la base de datos.
El escenario aparece repleto de limitaciones, en el frente fiscal, en el cambiario y también en el plano político. En línea con lo que marcó el índice de precios al consumidor de la Ciudad de Buenos Aires, las consultoras privadas estiman que en febrero el incremento promedio rondó el 6%. En la Casa Rosada creen que puede estar por debajo, pero por ahora eligen el bajo perfil.
Fuente: Ámbito.
Un estudio efectuado en colaboración entre la Fundación Cimientos y la firma consultora Isonomía puso en manifiesto la relevancia de los temas educativos en la campaña electoral, tanto para atraer votantes como para seleccionar candidatos.
Los realineamientos tras la virtual ruptura de Juntos por el Cambio y su posible incidencia en la segunda vuelta. Cuánto suman los sufragios que se quedaron “sin candidato”. Analogías y diferencias con la elección de 2015.
Desde mañana seguirán las reuniones entre los funcionarios salientes y las nuevas autoridades, con Luis Caputo al frente de Finanzas y Hacienda y Guillermo Ferraro como supervisor de áreas de la economía real.
El presidente electo, Javier Milei, confirmó que privatizará las empresas públicas, YPF, la TV Pública, Radio Nacional y la agencia de noticias Télam.
En julio, el Estimador mensual de actividad económicaregistró una caída de 1,3% en la comparación interanual, y una variación positiva de 2,4% respecto a junio en la medición desestacionalizada.
A pocos días del primer debate presidencial 2023 de cara a las elecciones generales de octubre, la Cámara Nacional Electoral dispuso una herramienta innovadora para los cinco candidatos: el botón rojo.
Fabiana Farjat, Profesora de Educación Física dialogó sobre el desafío de ser una persona trasplantada participando en los Juegos Argentinos Adetra y cómo fue transitar por los momentos complejos de esta enfermedad.
En el recinto de la Legislatura, asumieron los diputados que fueron electos el 14 de mayo para el periodo 2023-2027. Posteriormente en la sesión preparatoria se eligieron las autoridades de la Cámara Baja.
La provincia es sede del Congreso Internacional de Métodos Participativos de Resolución de Conflictos. El Secretario de Justicia resaltó que la experiencia local respecto a la mediación es observada con interés en Argentina y otros países.
La Fiscal penal especializada en Ciber Delitos, Sofía Cornejo, instó a los estafados por la aplicación de “inversión” en USDT, a realizar la denuncia para tener datos precisos para la encarar investigación, aunque no garantizó nada.
La Cámara de Diputados aprobó el proyecto de Ley que modifica la Ley 7.738 instituyendo campañas de concientización, promoción, difusión y fomento de la donación voluntaria de sangre, hemocomponentes, derivados, subproductos y médula ósea.
El presidente electo sostuvo que la inflación de los próximos meses “ya está jugada”, debido a las decisiones de política económica del Gobierno saliente. Y que la alta nominalidad se va a combinar con un impacto negativo sobre la actividad resultado del ajuste fiscal que aplicará.
El Observatorio Provincial de Seguridad Vial, la Agencia Nacional de Seguridad Vial y el Hospital San Bernardo unifican criterios para el eficiente intercambio de información sobre siniestralidad, asistencias y trabajo preventivo.
El presidente electo Javier Milei fijó como prioridad “solucionar” los pasivos remunerados del Banco Central. Qué esperan los especialistas que suceda con los depósitos a interés.
Desde mañana seguirán las reuniones entre los funcionarios salientes y las nuevas autoridades, con Luis Caputo al frente de Finanzas y Hacienda y Guillermo Ferraro como supervisor de áreas de la economía real.
El presidente electo Javier Milei asumirá su gestión el próximo 10 de diciembre y la incertidumbre acerca de qué pasará con las políticas sociales vigentes crece por estas horas.