
La plataforma de medios de pago y servicios para el comercio de la empresa Prisma, Payway, anunció hoy a sus comercios que ya no se imprimirán los comprobantes de ventas con tarjetas de créditos y de débito.
La tasa de depósitos a plazo se mantiene estable en el 75 por ciento desde septiembre pasado. El rendimiento compitió mano a mano con la inflación mensual desde entonces, pero el dato de enero quedó muy cerca del 6,16% de rendimiento mensual.
TendenciasEl dato de inflación de enero del 6% supuso una agria aceleración de la velocidad de avance del nivel general de precios y estuvo cerca de terminar con el breve período en el que las tasa de interés de los depósitos a plazo fijo le ganó a la inflación. Pero aunque el Índice de Precios al Consumidor casi supera al rendimiento de las colocaciones a plazo, por poco, los plazos fijos volvieron a ganar.
¿Cuál es el interés de un plazo fijo a 30 días?
La cifra del 75% nominal anual que pagan los depósitos a plazo fijo a 30 días para personas físicas y por menos de $10 millones implica un rendimiento directo del 6,16% en un mes. Es decir, apenas más que el dato de inflación de enerodel 6% y por encima de las expectativas que surgen del Relevamiento de Expectativas de Mercados (REM) que elabora el Banco Central, al menos hasta marzo (para cuando se espera que el indicador vuelva a 6,2%). Mediciones privadas más recientes que ubican la cifra de febrero en un número también alto ponen el desempeño de las colocaciones hechas este mes.
Con todo, en la actualidad la tasa de interés de los depósitos a plazo fijo tiene alguna posibilidad de ser “positiva en términos reales” al menos respecto de la inflación esperada o, como mínimo, de acercarse a la marcha de los precios. Las expectativas pueden quedarse cortas y la inflación mensual en el futuro cercano ser mayor a lo previsto. Con un avance del dólar libre del 9% en lo que va del año, la carrera también viene siendo positiva para el plazo fijo en comparación con la divisa.
Más igualada está la carrera entre precios, dólar y tasas si se las piensa en términos anuales. En términos efectivos anuales el plazo fijo paga hoy un rendimiento del 107,05 por ciento. A ese rendimiento se llega en 360 días con plazos fijos a un mes, sucesivos, durante un año. Siempre y cuando, claro, con cada nuevo depósito se reinvierta tanto el capital inicial como los intereses que se van cobrando. Es decir, sin sacar un centavo y renovando todo.
Pero, ¿qué significa eso en términos de rendimientos nominales? ¿Cuánto se puede obtener en términos de resultados al colocar ahorros en ese tipo de depósitos?
¿Cuánto te da el plazo fijo por mes?
Un plazo fijo a 30 días por $10.000, con la actual tasa del 75%, devuelve una vez cumplido el plazo 10.616,44 pesos. Esto es, los $10.000 de capital inicial más $616,44 de intereses. En términos anuales, doce plazos fijos consecutivos en los que se reinvierte capital e intereses cada vez, devuelven $20.499,63 al cabo de 360 días (suponiendo que la tasa se mantiene estable durante esas doce colocaciones).
¿Cuánto hay que invertir para ganar $50.000 al mes?
Así las cosas, si un ahorrista tiene el objetivo de obtener un cierto monto de intereses cada mes podría conocer de antemano cuánto necesita depositar para alcanzarlo. Quien buscara obtener $50.000 en 30 días, entonces, debería colocar $811.111,11, casi USD 5.150 al tipo de cambio libre, para poder alcanzar esos rendimientos.
Esto es porque el rendimiento de 6,16% mensual se traduce en un resultado de $6.164,38 por cada $100.000 depositados. Lo que convierte a $50.000 de intereses mensuales el resultado de más de $800.000 en capital original.
De la misma forma, quien buscara obtener $100.000 en 30 días, entonces, debería colocar $1.622.222,22, más de USD 4.300 al tipo de cambio libre, para poder alcanzar esos rendimientos.
Esto es porque el rendimiento de 6,16% mensual se traduce en un resultado de $6.164,38 por cada $100.000 depositados. Lo que convierte a $100.000 de intereses mensuales el resultado de más de $1.600.000 en capital original.
Sin embargo, conviene tener en cuenta que ese resultado en términos de intereses no es propiamente una “ganancia” en una economía con niveles tan altos de inflación como la argentina. Si los precios se movieran 6% en un mes, un rendimiento del 6% de una colocación financiera en el mismo período no habría ganado ni perdido nada “en términos reales”, como se llama en la jerga económica a los precios ajustados por la marcha de la inflación. Para obtener una ganancia propiamente dicha, en ese caso, la colocación financiera en cuestión debería superar la tasa de avance del nivel general de precios en el mismo período. Por debajo de eso, el resultado es una pérdida.
En ese sentido, ya sea ganando, perdiendo o empatando frente a la inflación un ahorrista no estaría alcanzando una ganancia plena si retirara cada mes los intereses para gastos corrientes. Si así lo hiciera, si renovara cada vez el mismo capital nominal inicial y retirara los intereses percibidos cada 30 días, lo que estaría haciendo es gastar ahorros. Descapitalizarse.
Puede ser una estrategia válida para afrontar ciertos pagos por un tiempo limitado o para estirar la vida de ahorros que se necesita gastar. Pero, aunque a un ritmo más lento que desde una caja de ahorro,
¿Cuál es el banco que da más intereses a plazo fijo?
La regulación que pesa sobre las tasas de interés hace que las entidades estén obligadas a ofrecer no menos del 75% nominal anual a las personas humanas, para depósitos de menos de $10 millones. Sin embargo, existen algunos casos aislados con rendimientos más bajos.
¿Cuál es la tasa de plazo fijo hoy?
En la actualidad, los plazos fijos tradicionales a 30 días para personas físicas y por no más de $10 millones pagan una tasa del 75% nominal anual, que se transforma en un 107,05% en términos efectivos anuales.
Fuente: Infobae.
La plataforma de medios de pago y servicios para el comercio de la empresa Prisma, Payway, anunció hoy a sus comercios que ya no se imprimirán los comprobantes de ventas con tarjetas de créditos y de débito.
Con un decretazo el flamante mandatario cumplió varias de sus promesas de campaña.
También conocido como condición Post COVID-19, esta patología consiste en la persistencia de síntomas, como fatiga, dificultad para respirar y problemas de salud mental, a meses de haber transitado la infección. La opinión de expertos en nutrición.
Si el bot de inteligencia artificial aprueba con 7 un examen universitario, ¿no debería ser eso un llamado de atención para cambiar el modo en que se da clases?.
Los pacientes con la enfermedad metabólica se triplicaron en las últimas décadas en todo el mundo. Cómo actúa el balón gástrico ingerible, uno de los últimos avances científicos para combatirla.
Ese pequeño lapso de tiempo puede brindar grandes ventajas para la salud. Recomendaciones, cuidados y aspectos a tener en cuenta según el doctor Alberto Cormillot.
Con un show musical y una feria de emprendedores, FuCO recordará sus 20 años de evolución y crecimiento sostenido, generando propuestas de capacitación que se fueron adaptando a las necesidades sociales del departamento.
En la tercera semana de marzo los alimentos aumentaron un 0,5%, lo que refleja que en las últimas cuatro semanas el aumento acumulado es del 5%. En comparación con el período anterior se desaceleraron 0,7 puntos porcentuales, ya que en la semana anterior, la estimación para las cuatro semanas era de 5,7%.
Florencia Wehner, profesora de Arte en Danza nos comentó los nuevos desafíos del estudio en este 2023, con una amplia propuesta de clases de Ballet y Contemporáneo desde la primera infancia hasta niveles intermedios y avanzados para adolescentes y adultos.
Las agresiones más frecuentes entre alumnos son por aspecto físico, nacionalidad o género. Los directores perciben mejor convivencia escolar.
El Banco Interamericano de Desarrollo confirmó el préstamo destinado a la integración social y a mejorar las condiciones habitacionales de hogares vulnerables.