
Los montos serán a devolver en 24, 36 o 48 cuotas. Quienes se beneficien con los créditos no podrán comprar dólares.
El aumento se rige por la nueva fórmula de movilidad implica una recuperación anual de 125 por ciento. También impacta en la Asignación Universal por Hijo y las SUAF. Acumula desde 2021 una mejora de veinte puntos con respecto a la que hubiera resultado de la aplicada durante el gobierno de Mauricio Macri.
ArgentinaEl gobierno anunció el primer aumento trimestral de la fórmula de movilidad para el 2023. Será de 17,04 por ciento a partir de marzo. Para que las jubilaciones le ganen a la inflación del periodo, el anuncio coincide con la asignación de un nuevo bono para reforzar los ingresos de jubilados y pensionados con haberes más bajos. Será de 15 mil pesos mensuales por tres meses, para que el piso de las jubilaciones sea 73 mil pesos.
La suba del 17,04 por ciento para todas las jubilaciones, pensiones y asignaciones se comenzará a pagar en marzo y alcanzará a 17 millones de argentinas y argentinos. Corresponde al aumento trimestral de la formula para marzo, abril y mayo de acuerdo a la ley de movilidad que rige desde 2021 y establece aumentos trimestrales que se determinan según un índice que combina un 50 por ciento de la evolución de los salarios del Indec y del Ripte (Remuneración Imponible de Trabajadores Estables) - el mayor de ambos- y otro 50 por ciento de la recaudación tributaria de la Anses para el trimestre anterior.
Como el aumento de los precios no está contemplado en la fórmula, el Estado tiene la posibilidad de compensar con bonos fijos cuando es necesario. Es por este motivo que para las jubilaciones de hasta dos haberes mínimos se incluye un refuerzo que se pagará en cada uno de los meses hasta el próximo aumento por movilidad de junio. Será de 15 mil pesos para los 4,5 millones de jubilados que cobran la mínima y decrecerá hasta los 5 mil pesos para quienes tienen ingresos de hasta dos haberes mínimos (117.330 pesos). El esfuerzo adicional del Tesoro Nacional para los bonos refuerzo será de más de 200.000 millones de pesos.
El gobierno utiliza el bono de suma fija como mecanismo de refuerzo para compensar las pérdidas en las que puede derivar la fórmula. En efecto, el aumento de los haberes mínimos para marzo será de 125 por ciento con el bono, once puntos por encima de la inflación proyectada para el periodo (112 por ciento según el Relevamiento de Expectativas del Mercado). De contar únicamente el aumento por la fórmula de movilidad el número desciende a 72,5 por ciento, muy por debajo de la inflación del periodo.
Cabe destacar que los bonos no se integran al haber y por lo tanto no se utilizan como base de cálculo para aplicar la actualización prevista por la fórmula de movilidad. Es decir que no tienen efecto en las subas posteriores.
El aumento fue anunciado por el ministro de Economía Sergio Massa y la titular de la Anses Fernanda Raverta minutos después de conocerse el dato de salarios del Indec: “Poder decir que recuperamos 11 puntos de los casi 20 que se perdieron en el gobierno anterior es muy importante. Destruir es un instante y reconstruir y volver a garantizar que el bolsillo de los jubilados les permita vivir con dignidad es mucho más lento”, expresó Raverta.
Efecto bono
El 17,04 por ciento anunciado se encuentra levemente por debajo de las expectativas de inflación para el período enero-marzo, comparable con el período alcanzado por la movilidad. "La inflación estimada en el Relevamiento de Expectativas de Mercado del Banco Central (REM) del período mencionado (enero a marzo, considerando que la mejora compensa la inflación pasada) se estima en 18,1 por ciento en el trimestre", aseguró desde CEPA la analista Luciana Bilbao. Por esa razón el gobierno asignó un bono.
En 2022 los aumentos de la fórmula de movilidad también corrieron por detrás de la inflación. Las subas fueron de 12,28 por ciento en marzo, cuando la inflación acumulada era de 16,07 por ciento. En el segundo trimestre, y con una inflación creciente, la segunda actualización del año de 15 por ciento no logró superar la evolución de precios del período que alcanzó 17,3 por ciento.
Para compensar se decidió implementar un bono de 6.000 pesos en abril y de 12 mil pesos en mayo. La tercera actualización alcanzó 15,53 por ciento y la inflación del periodo fue de 22 por ciento, por lo que se implementó un nuevo bono de 7 mil pesos mensuales. En el último trimestre la actualización fue de 17,6 por ciento frente a una inflación de 17,19 por ciento en el periodo. Por esta razón, en diciembre, enero y febrero se implementó un bono de 10 mil pesos mensuales.
En 2021, en cambio, la fórmula permitió comenzar a mejorar la pérdida de poder adquisitivo del haber heredado de los años de macrismo, logrando que el 2021 cierre con un aumento por encima de la inflación. La ley de movilidad concretó subas en marzo (8,07 por ciento), junio (12,12 por ciento), septiembre (12,39 por ciento) y diciembre (12,11 por ciento), acumulando un 52,7 por ciento, apenas por encima de la inflación, del 50,9 por ciento de 2021.
Beneficios de la nueva fórmula
Si bien la fórmula anterior que se implementó en 2017 con la reforma previsional del macrismo contemplaba aumentos de haberes jubilatorios en función de la inflación y de los salarios, solo en 2017 las jubilaciones superaron la inflación anual. En 2018 se produjo un gran desfasaje, ya que los precios avanzaron 47,6 y los ingresos jubilatorios tan solo 28,5 por ciento. En 2019, los haberes crecieron 51,1 y los precios un 53,8 por ciento. El resultado: las jubilaciones quedaron 20 puntos por debajo del aumento de precios entre 2016 y 2019.
Asimismo, si se compara los índices de movilidad con la fórmula anterior y los resultantes de la aplicación de la ley actual, se observa un evidente mejor desempeño de la reciente norma. Según un cálculo realizado por la analista de CEPA Luciana Bilbao, en caso de haberse mantenido la fórmula votada a finales de 2017 (70 por ciento inflación y 30 por ciento salarios) la actualización jubilatoria hubiese sumado 45,4 por ciento en 2021 y 64,9 por ciento en 2022. Asimismo, con la nueva fórmula, ese valor ascendió a 52,7 por ciento en 2021 y 72,5 por ciento el año pasado. La diferencia asciende a veinte puntos.
Fuente: Página 12.
Los montos serán a devolver en 24, 36 o 48 cuotas. Quienes se beneficien con los créditos no podrán comprar dólares.
En lo que va del año, la producción de vehículos acumula una suba del 19,9%, según los datos difundidos por ADEFA.
A 100 días del fin de mandato presidencial, el Poder Ejecutivo y el pleno del gabinete firmaron el DNU 436 que dispuso una singular ampliación de la autorización de gastos. Las partidas más favorecidas.
El ministro de Economía anunció el acuerdo que congelerá los precios de los medicamentos, en una nueva medida de estabilización económica.
El marco normativo prohíbe ciertas actividades antes, durante y posterior a las elecciones PASO del domingo 13 de agosto.
Es el tercer ajuste trimestral del año. Según una medición del Poder Ejecutivo, en los últimos dos años, los incrementos por fórmula automática hicieron perder poder de compra.
El director general de adultos mayores, el Dr. Nicolás O’ Brien habló sobre el impacto de la soledad no deseada y cómo podemos contribuir para reducir su impacto en la salud física y emocional.
Sergio Massa presentó a lo largo de todo el día de ayer lo que denominó el “Nuevo Programa de Fortalecimiento de la Actividad Económica y del Ingreso para las familias argentinas”. Uno por uno, los detalles de los anuncios y su alcance
La comisión integrada por los presidentes de Bloques continúa con el abordaje del conjunto de propuestas presentadas por las distintas bancadas para la modificación del Reglamento de la Cámara Baja.
El director de Sun Green Energía Solar, el Ing. Eric Bosch nos contó sobre los alcances de las energías renovables y los beneficios que generan para garantizar una mejor calidad de vida.
Se realizó un reconocimiento a la trayectoria de la Banda de Música de la Policía de la Provincia de Salta, que fue declarada como Patrimonio Cultural el 28 de febrero de 2023.
Entre lágrimas, el reconocido veterinario que desde hace 14 años participa de las peregrinaciones desde Cachi hacia esta Capital, comentó su experiencia de fe.
El Ministerio de Economía envió su estimación de la economía para el año próximo, aunque restan meses de volatilidad por el contexto electoral. La incógnita sobre su tratamiento y los números preliminares.
Creada por argentinos, la innovadora plataforma resultará de vital importancia para el acceso a productos como aceites, fórmulas magistrales, y cremas de calidad farmacéutica. Conocela.
Alrededor de 700 mil fieles de Salta y de distintos lugares del país participaron de las actividades religiosas. Se registraron más de 80 mil peregrinos.
El Secretario Legislativo del Bloque de Diputados Justicialistas brindó detalles de los proyectos que se debatirán en sesión.