
El dato de diciembre se ubicó en 5,1 por ciento. La suba de Alimentos y bebidas no alcohólicas en ese período fue de 4,7 por ciento
Algunas consultoras privadas estimaron que la inflación perforará el 6% por primera vez desde junio. El jueves, el INDEC dará a conocer el dato oficial.
ArgentinaEl dato oficial se conocerá el próximo jueves, cuando el INDEC publique el informe del Índice de Precios al Consumidor. Pero, de acuerdo a algunos relevamientos privados, es posible que la inflación de noviembre haya perforado el 6% por primera vez desde junio.
En junio, el IPC trepó 5,3% y luego en julio saltó al 7,4%. Desde entonces, desaceleró al 7% en agosto y al 6,2% en septiembre, para volver a subir al 6,3% en octubre. La semana pasada, el secretario de Programación Económica, Gabriel Rubinstein, afirmó que “está bajando la inflación" porque en octubre "la núcleo fue de 5,5% y la mayorista 4,8%, cuando el índice general fue 6,3%", y estimó que la tendencia es "hacia la baja continúa".
Al respecto, Ricardo Delgado, presidente de la consultora Analytica, remarcó que la inflación “ha bajado unas décimas”. “Es probable que el índice general, que incluye además los precios regulados y los precios de los bienes estacionales, en noviembre esté un poco por debajo del 6%”, señaló Delgado en radio Milenium, y agregó que la proyección de la consultora para la inflación mensual de noviembre es 5,8%: “El consenso es que va a empezar con 5 en noviembre”.
“¿Es una baja sensible de la inflación? No. Sigue habiendo factores que alientan la inflación. Probablemente tengamos una inflación un poquito más baja, pero estamos muy lejos de lo que quiere el ministro de Economía Sergio Massa de llegar a una inflación por debajo del 4% en abril”, agregó el economista.
En la misma línea, el IPC que mide la Fundación Libertad y Progreso registró en noviembre un alza del 5,9% mensual. “Los rubros que más aumentaron en el mes fueron: ‘Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles’ (16,7%); ‘Bienes y servicios varios’ (8,5%) y ‘Bebidas alcohólicas’ (8,5%)”, señaló el estudio, que detalló: “De esta manera, en los primeros once meses del 2022, la inflación acumulada alcanza 87,0%. Esta es la inflación acumulada más grande para los primeros once meses del año desde 1991”.
“La desaceleración de noviembre se explica principalmente por el menor aumento en los alimentos. Si bien comenzó el programa de ‘precios justos’, este comportamiento comenzó a observarse algunas semanas previas a la implementación del mismo. El efecto del acuerdo de precios será mayormente visible a partir de diciembre, aunque claro está que su resultado será temporal, debido a que las inconsistencias de la política fiscal y monetaria no son compatibles con una baja sostenida de la inflación”, señaló al respecto Lautaro Moschet, Economista de Libertad y Progreso.
También prevé una desaceleración y un dato por debajo del 6% Focus Market. "Los servicios tuvieron fuerte aumento en noviembre con incrementos de servicios de luz, agua, gas, telefonía móvil, cable, internet, colegios privados, alquileres, expensas y taxis. La inflación durante este mes es del 5,9%, encontrando una leve caída respecto del incremento en octubre”, sostuvo Damián Di Pace, director de la consultora, quien remarcó: “En noviembre observamos desaceleración de la suba de precios en categorías de canasta básica alimentaria”.
Por su parte, desde Eco Go señalaron que la inflación core de su relevamiento de precios minoristas, se ubicó en 5,9%, “desacelerándose 0,2 p.p. respecto del dato de octubre. “La medición, que excluye los rubros regulados y estacionales, alcanza así una suba acumulada del 84,5%, levemente inferior al promedio de los precios”, destacaron desde la firma, y agregaron que los precios regulados contuvieron el indicador, “traccionando los precios a la baja en noviembre”. “Con subas en tarifas de luz, gas y agua, taxis, colegios en PBA, expensas, combustibles, y cigarrillos, entre otros, éstos se ubicaron en 5,4% mensual. Los precios estacionales experimentaron una suba del 8,1%, acumulando en lo que va del año un aumento del 116,0%”, detallaron.
Proyecciones por encima del 6%
Hay distintos sondeos que, en cambio, ubican la inflación de noviembre por encima del 6%. Así se refleja, por ejemplo, en el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) realizado por el BCRA, que estimó una suba del IPC del 6,1%.
El relevamiento de precios minoristas que realiza la consultora C&T para el Gran Buenos Aires presentó una suba mensual del 6,2% en noviembre. “El rubro de mayor incremento fue vivienda, que recogió los aumentos derivados de la quita parcial de subsidios en electricidad, gas y agua, pero también un nuevo aumento en los sueldos de los encargados de edificios”, explicaron desde la firma. De todas formas, destacaron que los “alimentos y bebidas se moderaron fuertemente, a 3,8% mensual”.
En tanto, el IPC que elabora la consultora Orlando Ferreres para el GBA registró una suba en noviembre del 6,6% mensual y registró un incremento interanual de 89,7%. “Por otra parte, la inflación núcleo avanzó a un ritmo mensual de 5,8%, marcando un aumento de 89,9% anual. Así, la inflación general acumulada fue de 82,8%, mientras que la inflación núcleo acumuló 82,5% en noviembre”, señalaron desde la firma.
Fuente: Ámbito.
El dato de diciembre se ubicó en 5,1 por ciento. La suba de Alimentos y bebidas no alcohólicas en ese período fue de 4,7 por ciento
La Secretaría de Comercio realizó reuniones con empresas de consumo masivo y otros rubros en los últimos días. Permitirán un aumento de 3,2% para un grupo de productos y una canasta congelada por cuatro meses.
Se debe a que la remuneración promedio imponible de los trabajadores registrados creció en octubre el 78,8% respecto de igual mes del año pasado, por debajo de la inflación anual.
El incremento se desaceleró con respecto a los meses previos y arrojó la variación más baja de 2022. Así, el IPC podría haber perforado el 6% el mes pasado.
El Presidente escribió un mensaje donde manifestó su emoción por el reecuentro con Lula en Casa Rosada. Al mismo tiempo, manifestó la necesidad de profundizar la relación con Brasil, en el marco de la VII Cumbre de la CELAC en Buenos Aires.
Los salarios este año quedarán por debajo de la inflación para los trabajadores fuera de convenio. ¿Qué puede pasar en 2023?.
El organismo dijo que la pandemia está en un “punto de transición”. Qué recomendaciones dejó para continuar el combate contra el coronavirus.
Federigo Mangione manifestó que si bien acuerda con la ley que permite el acceso al aborto legal, tiene críticas sobre su instrumentación final.
En un mes con aumentos clave que golpearán el bolsillo de los consumidores y le podrán presión a la inflación, los trabajadores recibirán al menos un plus en su sueldo para poder afrontar el impacto de los incrementos en combustibles, servicios y prepagas.
La Secretaría de Comercio realizó reuniones con empresas de consumo masivo y otros rubros en los últimos días. Permitirán un aumento de 3,2% para un grupo de productos y una canasta congelada por cuatro meses.
Es uno de los empleos que más aplicantes tiene por la comodidad de trabajar desde cualquier parte del mundo. Conocé cuáles son los que tienen mayor demanda.