
Fuentes del Ministerio de Economía anunciaron que el beneficio alcanzó a 5.527.268 personas, que se suman a las más de 12,5 millones que lo recibieron en septiembre.
Infectólogos advierten que, ante la amenaza de una nueva ola de coronavirus, es importante recibir al menos dos dosis de refuerzo para minimizar la gravedad de la enfermedad.
ArgentinaCuál es la situación epidemiológica de la Argentina
De acuerdo con el último parte del Ministerio de Salud, en el país se registra un promedio de 475 casos por día, dentro de las cifras más bajas de toda la pandemia, pero lo que preocupa es que en apenas cuatro semanas, los contagios crecieron 145%, en sintonía con lo que viene sucediendo en otros países. Especialmente en el hemisferio norte, donde se acerca la llegada del invierno. Sin embargo, las hospitalizaciones, aunque crecieron, se mantienen bajas, con 241 personas en estado crítico.
“Tenemos un aumento de casos y me preocupa mucho que haya gente que en el 2022 no se dio ninguna vacuna porque piensa que ya con las dos o tres que se dio en el 2021 está bien”, dijo la infectóloga Elena Obieta (MN 76.451). De las 37.903.841 de personas que completaron el esquema inicial de inoculación de dos dosis, el 57,6% (21.823.799) recibieron el primer refuerzo, y apenas 16,6% (6.297.942) los dos.
Para Esposto, “los casos están subiendo por una razón lógica: no hay controles, no hay más medidas de prevención y prácticamente nadie usa barbijo”. “Ha habido una idea de que esto pasó”, evaluó.
Sin embargo, destacó que los casos que se dan “son leves entre quienes están vacunados”, pero dijo que “es lamentable que haya un porcentaje tan alto de personas en el país que no se han dado la tercera dosis ni la cuarta dosis, cuando estamos en la quinta dosis”. “De pronto, pasamos de la emergencia más absoluta a la indolencia más grande”, cuestionó.
Qué recomiendan los especialistas
Para evitar la llegada de una nueva ola de coronavirus, Obieta dijo que se debe “reforzar la vacunación”. “Si pasaron más de cuatro o cinco meses de la última dosis, así haya sido tercero o cuarta, ir por el siguiente refuerzo, esto en primer lugar, y luego siempre aprovechar espacios ventilados”, detalló. No obstante, reconoció que si los casos siguen creciendo “probablemente la recomendación se ponga más fuerte respecto de espacios cerrados con la utilización de barbijos”.
Esposto coincidió en que con la llegada de los festejos de fin de año, lo ideal es hacer reuniones al aire libre, “manteniendo cierto distanciamiento, pero en un lugar encerrado, levar barbijo y ventilar exhaustivamente el lugar”, a la par de “completar los planes de vacunación”.
“La consigna es: esquema de vacunación completo, que son mínimo tres dosis para estar protegidos para Ómicron, excepto para la gente que fue vacunada con dosis de Sinopharm, que necesitan dos dosis de vacuna RNA Mensajero para tener el esquema mínimo completo; seguir cuidándonos, y el uso del tapabocas nariz en los lugares cerrados mal ventilados”, puntualizó González Ayala.
Por su parte, el epidemiólogo Hugo Pizzi (MP 54.101) dijo que “ante el desafío enorme que estamos viendo entre países vecinos, de que está subiendo de una forma exponencial la cantidad de infecciones, el consejo rotundo es tener mínimo cuatro dosis colocadas; utilizar el barbijo o mascarilla cuando uno percibe el riesgo en donde hay gente abigarrada, como en el transporte público, en los aviones, en salas de espera, y, fundamentalmente, tener todos los cuidados que hemos aprendido, como lavarnos las manos”.
Fuente: TN.
Fuentes del Ministerio de Economía anunciaron que el beneficio alcanzó a 5.527.268 personas, que se suman a las más de 12,5 millones que lo recibieron en septiembre.
Los analistas esperan cierta pax cambiaria en las cotizaciones, con el triunfo de Sergio Massa, los distintos tipos de cambio podrían apaciguar su volatilidad.
Desde mañana seguirán las reuniones entre los funcionarios salientes y las nuevas autoridades, con Luis Caputo al frente de Finanzas y Hacienda y Guillermo Ferraro como supervisor de áreas de la economía real.
La infantilización de la pobreza es un fenómeno social creciente en la Argentina. En el primer semestre del año, el 56,2% de los chicos menores de 14 años no pudieron cubrir sus necesidades básicas. El número está muy por encima del dato general que subió a 40,1%.
La Argentina eligió nuevo presidente. Ganó el modelo más disruptivo, el de Javier Milei, y ahora es momento de mirar hacia adelante y pensar qué es lo que viene en materia económica.
"Es una deuda de la democracia, no vamos a esperar hasta diciembre, lo vamos a hacer por decreto cuando regrese Alberto Fernández", anticipó.
Profesionales de la Agencia Nacional de Discapacidad capacitaron a los miembros de las juntas evaluadoras de capital e interior para hacer efectivo el cambio del formato papel a la nueva tecnología.
El candidato de la Libertad Avanza superó a Sergio Massa en el balotaje por casi 11 puntos. Se impuso en 20 provincias y en CABA. También ganó en la mayoría de los municipios bonaerenses. Se inicia una transición política y económica en medio de un contexto delicado.
El presidente electo, Javier Milei, confirmó que privatizará las empresas públicas, YPF, la TV Pública, Radio Nacional y la agencia de noticias Télam.
La provincia es sede del Congreso Internacional de Métodos Participativos de Resolución de Conflictos. El Secretario de Justicia resaltó que la experiencia local respecto a la mediación es observada con interés en Argentina y otros países.
La Fiscal penal especializada en Ciber Delitos, Sofía Cornejo, instó a los estafados por la aplicación de “inversión” en USDT, a realizar la denuncia para tener datos precisos para la encarar investigación, aunque no garantizó nada.
La Cámara de Diputados aprobó el proyecto de Ley que modifica la Ley 7.738 instituyendo campañas de concientización, promoción, difusión y fomento de la donación voluntaria de sangre, hemocomponentes, derivados, subproductos y médula ósea.
El presidente electo sostuvo que la inflación de los próximos meses “ya está jugada”, debido a las decisiones de política económica del Gobierno saliente. Y que la alta nominalidad se va a combinar con un impacto negativo sobre la actividad resultado del ajuste fiscal que aplicará.
El presidente electo Javier Milei fijó como prioridad “solucionar” los pasivos remunerados del Banco Central. Qué esperan los especialistas que suceda con los depósitos a interés.
Desde mañana seguirán las reuniones entre los funcionarios salientes y las nuevas autoridades, con Luis Caputo al frente de Finanzas y Hacienda y Guillermo Ferraro como supervisor de áreas de la economía real.
El presidente electo Javier Milei asumirá su gestión el próximo 10 de diciembre y la incertidumbre acerca de qué pasará con las políticas sociales vigentes crece por estas horas.