
Los movimientos feministas de Salta cuestionan al Poder Judicial y el nulo o poco presupuesto que los Ejecutivos otorgan a los programas de asistencia a víctimas de violencia de género.
Luego de dos semanas de exposiciones de funcionarios del Poder Ejecutivo, continúa la discusión con el objetivo de aprobar entre esta semana y la otra el texto enviado por el Ministerio de Economía.
ArgentinaEl proyecto de ley de presupuesto para el año 2023 volverá a ser tema de debate en la Cámara de Diputados este jueves 13 de octubre. A partir de las 11 de la mañana, la Comisión de Presupuesto y Hacienda, presidida por el diputado Carlos Heller (Frente de Todos) retomará la discusión para lograr acuerdos con el objetivo de darle media sanción a la propuesta que remitió el Ministerio de Economía de la Nación.
El presupuesto es normalmente señalado como la “ley de leyes”, ya que contempla los recursos que financiarán la enorme mayoría de las políticas que el Estado ejecutará a lo largo del año siguiente. El texto con sus números principales fue remitido por el Poder Ejecutivo el pasado 16 de septiembre. Una semana después, el titular de Economía, Sergio Massa, fue el primero de los funcionarios que acudieron al Congreso para defender los números contenidos en el proyecto de ley, al que calificó como realista.
Luego le siguieron, en distintas jornadas, ocho ministros más de los que integran el gabinete del presidente Alberto Fernández, directores de organismos del Estado y empresas públicas. Las exposiciones se extendieron a lo largo de dos semanas.
En la jornada de debate prevista para este jueves, el oficialismo buscará dar pasos firmes para emitir un dictamen favorable para el proyecto, luego de que todos los bloques pudieras escuchar e interrogar a los funcionarios que desfilaron por la Cámara Baja. El objetivo en el oficialismo es apurar el tratamiento legislativo e incluso lograr su aprobación en el recinto el 19 de octubre. Juntos por el Cambio, la principal fuerza de la oposición, buscaría demorar una semana la votación, marcando como fecha del calendario una semana después, el 26 de octubre.
Para aprobar el proyecto que mandaron Massa y el equipo económico, el oficialismo necesita alcanzar 129 votos, de los 257 diputados con los que cuenta en total la cámara baja. Sin embargo, el bloque del Frente de Todos, por sí mismo, sólo cuenta con 118 integrantes. Para lograr el objetivo que destrabaría la aprobación de la ley, el trabajo que despliegan los legisladores que responden al gobierno apunta a un grupo bloques “dialoguistas”. Se trata de Provincias Unidas - 4 integrantes -, Interbloque Federal - 8 integrantes - y el Movimiento Popular Neuquino - 1 integrante-. Además, el oficialismo cuenta con el probable aval de algunos de los bloques que integran Juntos por el Cambio, como la UCR y Evolución Radical.
Con todos ellos, a partir de algunas concesiones en el tratamiento en particular de la ley - es decir, en la revisión artículo por artículo - es que cuenta el oficialismo para poder avanzar en la aprobación del proyecto antes de que finalice el mes de octubre.
La aprobación del presupuesto se ha convertido en una meta para el Poder Ejecutivo, luego del fracaso de la ley para el ejercicio de este año. Por diferencias que pudieron ser saldadas, en medio de discursos altisonantes que se escucharon el día de la votación, el presupuesto terminó siendo rechazado. El objetivo es que esa experiencia no se repita en 2023, en vista de las dificultades que eso representa para la gestión.
Juan Zabaleta, en la comisión de Presupuesto y Hacienda
Los números del presupuesto 2023
El proyecto que retomarán durante esta jornada los legisladores nacionales contempla una serie de proyecciones que dan una idea de cómo imagina el gobierno que transitará la economía del país en el próximo año.
El principal problema económico de la población argentina en el presente año es la inflación, la suba constante y generalizada de los precios de los productos que forman parte de la vida cotidiana de la ciudadanía. Esa dificultad que altera la vida de los ciudadanos se reducirá, si se cumple la meta del presupuesto, de una cifra cercana al 100% que se espera este año, a un 60% para el año próximo.
El precio del dólar oficial, en tanto, iría alcanzando una cotización en línea con esa proyección de inflación, previendo una suba - o una devaluación del peso respecto del dólar - del 62,1%. Esa previsión llevaría el precio del dólar oficial a 269 pesos en diciembre de 2023.
El crecimiento de la economía se prevé en 2%, la mitad del 4% proyectado como resultado del año 2022. El déficit primario - esto es, el resultado sin contemplar el pago de deuda - se reduciría de 2,5% en el presente año a 1,9% en el próximo. Este desbalance representa 6,3 billones de pesos, que el gobierno deberá cubrir con distintas fuentes de financiamiento.
“El fallido presupuesto del 2022 lo llevo como una cruz, porque soy el único presidente de la Cámara al que le rechazaron un Presupuesto, espero tener más suerte como ministro”, dijo Sergio Massa durante su paso por la comisión, al momento de inaugurar la discusión.
Fuente: Infobae.
Los movimientos feministas de Salta cuestionan al Poder Judicial y el nulo o poco presupuesto que los Ejecutivos otorgan a los programas de asistencia a víctimas de violencia de género.
La tasa de depósitos a plazo fijo fva a ser elevada al 97% el día de hoy, como parte de una batería de medidas orientadas a paliar la inflación.
En marzo se exportaron un total de u$s91 millones, lo que implicó un crecimiento interanual en los montos exportados de 93%, marcando el récord histórico de exportaciones para el mes analizado, según fuentes oficiales.
Si bien tuvo una leve desaceleración en marzo, siguió en números elevados y ya acumula una fuerte suba en el primer trimestre del año.
Implica la obligación sistemática, para los agentes del Estado, de conocer los derechos de la infancia. Para eso, crea el Plan Federal de Capacitación en derechos de las niñas, niños y adolescentes. También remarca que se debe escuchar a los chicos en los procesos judiciales y proteger a quienes denuncian violencia.
El aporte del Gobierno nacional está destinado al desenvolvimiento institucional de agrupaciones políticas de orden nacional y distrital, de acuerdo con lo previsto en los artículos 9 y 10 de la Ley 26.215 de Financiamiento de los Partidos Políticos.
“El triunfo de Saénz es de todos los salteños” dijo el legislador y aseguró que en política no se pierde sino que se aprende, ya que el único ganador es el pueblo.
La Cámara de Diputados de Salta aprobó un Proyecto de Declaración a través del cual se otorgará en comodato a la Municipalidad de La Poma un inmueble en la Ciudad de Salta, que será destinado a la construcción de una residencia estudiantil.
El Diputado electo el pasado 14 de mayo Juan José Esteban se encuentra trabajando en una serie de proyectos que serán presentados en la Cámara de Diputados, cuando asuma su banca en el mes de diciembre.
La Cámara de Diputados debatirá este martes 4 Proyectos de Ley y 5 Proyectos de Declaración. Así lo informó el secretario legislativo del Bloque de Diputados Justicialistas, Jorge Catacata en Desafío.
"Por primera vez en General Güemes un proyecto político gana 3 Intendencias", recordó el Diputado Germán Rallé al mencionar el acompañamiento de los ciudadanos en General Güemes.