
El dato de diciembre se ubicó en 5,1 por ciento. La suba de Alimentos y bebidas no alcohólicas en ese período fue de 4,7 por ciento
Desde este mes, las tarjetas de crédito comunicaron a los clientes que incrementarán las tasas de financiamiento de 2 a 24 cuotas.
ArgentinaLa suba de tasas del Banco Central para desincentivar el ahorro en dólares, siempre tiene consecuencias en quienes recurren al financiamiento para pagar sus gastos. Desde este mes, las tarjetas de crédito comunicaron a los clientes que incrementarán las tasas de financiamiento de 2 a 24 cuotas.
De esta manera, las 12 cuotas con interés con tasa nominal anual (TNA) de 105%, una tasa efectiva anual (TEA) del 168% y un costo financiero total (CFT) de 211% saltó al 115% (TNA), 193% (TEA) y un CFT del 247%.
Por este motivo, el Ahora 12 (sin interés) con tasa nominal del 59% pasó a una del 64% para tarjetas bancarias. Para las seis cuotas, el CFT pasó de 193,81% a 212,59% anual. Los costos son más altos para tarjetas no bancarias: el costo financiero total llega a 320,22% para el plan en 12 cuotas.
Los aumentos de tasa no afectan sólo a los planes de cuotas bancarios. También el Ahora 12 sufrió un aumento este mes un aumento en su costo financiero, resultado del aumento en la tasa de referencia. La última modificación al programa oficial ató la tasa a las variaciones de la tasa de referencia y, con las fuertes subas que le imprimió el Banco Central, el costo del plan se va ajustando al alza. Vale recordar que el mes pasado el Banco Central llevó a la tasa de referencia al 75% nominal anual, una tasa efectiva del orden del 107% anual.
Ahora 12: cómo queda la TNA
La tasa nominal anual que se aplica a Ahora 12 pasó en octubre al 63,75% desde el 59,08% previo. Esto implica que por pagar en 3 cuotas los consumidores pasarán a pagar una tasa directa del 7,58% frente al 7,06% previo.
Fuente: Ámbito.
El dato de diciembre se ubicó en 5,1 por ciento. La suba de Alimentos y bebidas no alcohólicas en ese período fue de 4,7 por ciento
En los próximos días se lanzará Precios Justos, una canasta de más de 1200 productos que mantendrán el precio 120 días, con el dólar como zanahoria. Relanzarán el fideicomiso para subsidiar algunos alimentos. Cambiarán la fórmula de actualización de prepagas.
La revisión concluirá en marzo, pero la Fundación FIDE señala que las metas estarían cumplidas. Qué le espera al país en el presenta año.
Ante la llegada del verano, Argentina se prepara para recuperar el flujo de divisas que ingresaban por turismo internacional previo a la pandemia. Podrían ingresar u$s1.370 millones, según Turismo.
Los salarios este año quedarán por debajo de la inflación para los trabajadores fuera de convenio. ¿Qué puede pasar en 2023?.
El incremento se desaceleró con respecto a los meses previos y arrojó la variación más baja de 2022. Así, el IPC podría haber perforado el 6% el mes pasado.
El organismo dijo que la pandemia está en un “punto de transición”. Qué recomendaciones dejó para continuar el combate contra el coronavirus.
Federigo Mangione manifestó que si bien acuerda con la ley que permite el acceso al aborto legal, tiene críticas sobre su instrumentación final.
En un mes con aumentos clave que golpearán el bolsillo de los consumidores y le podrán presión a la inflación, los trabajadores recibirán al menos un plus en su sueldo para poder afrontar el impacto de los incrementos en combustibles, servicios y prepagas.
La Secretaría de Comercio realizó reuniones con empresas de consumo masivo y otros rubros en los últimos días. Permitirán un aumento de 3,2% para un grupo de productos y una canasta congelada por cuatro meses.
Es uno de los empleos que más aplicantes tiene por la comodidad de trabajar desde cualquier parte del mundo. Conocé cuáles son los que tienen mayor demanda.