
En lo que va del año, la producción de vehículos acumula una suba del 19,9%, según los datos difundidos por ADEFA.
La subocupación también se redujo al pasar de 12,4 a 11,1 por ciento en un año. La tasa de empleo estuvo liderada por el empleo informal, tanto de los asalariados como del cuentapropismo.
ArgentinaLa tasa de desocupación cayó al 6,9 por ciento en el segundo trimestre, frente al 7 por ciento del primer trimestre y del 9,6 por ciento registrado en el mismo período de 2021, según informó este miércoles el Indec. Los afectados suman 1,46 millones de personas en todo el país. Es la cifra más baja en 7 años y el retroceso coincide con un crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) del 6,9 por ciento en el segundo trimestre respecto a igual período del 2021.
La subocupación también se redujo al pasar de 12,4 a 11,1 por ciento en un año. Este grupo está integrado por aquellas personas que trabajan menos de 35 horas por semana y están dispuestas a trabajar más horas. Allí se ubican los subocupados demandantes que buscan activamente empleo y los subocupados no demandantes que desean trabajar más, pero no buscan activamente empleo.
Los subocupados demandantes retrocedieron en un año de 8,5 a 7,7 por ciento, mientras que los no demandantes bajaron de 3,9 a 3,5 por ciento. La presión sobre el mercado laboral, conformada por el universo de desocupados, subocupados, ocupados demandantes y ocupados no demandantes disponibles, alcanzó el 28,8 por ciento de la población económicamente activa.
El informe del Indec detalló que en el segundo trimestre la tasa de actividad -que mide la población económicamente activa sobre el total de la población- trepó en un año del 45,9 al 47,9 por ciento y la tasa de empleo -que refleja la proporción de personas ocupadas con relación a la población total- fue del 41,5 al 44,6 por ciento.
A su vez, en la población asalariada “se observó un aumento de la proporción de quienes no cuentan con descuento jubilatorio” de 6,3 puntos porcentuales, que pasó de explicar el 31,5 por ciento de la población económicamente activa en el segundo trimestre de 2021 hasta el 37,8 por ciento entre abril y junio pasado.
Como contrapartida, la porción de personas asalariadas con descuento jubilatorio bajó del 68,5 por ciento en el segundo trimestre del año pasado al 62,2 por ciento de abril-junio de este año.
Esto significa que la mejora en la tasa de empleo estuvo liderada por el empleo informal, tanto de los asalariados como del cuentapropismo, los dos sectores más castigados por la pandemia y la cuarentena.
A tono con el levantamiento de las restricciones de movilidad que se tomaron en medio de la segunda ola de coronavirus, en especial en el segundo trimestre del año pasado, los ocupados con trabajo desde la vivienda explicaron el 9,2 por ciento, contra el 17,9 por ciento de doce meses atrás.
Al interior de la tasa de actividad, se distinguen los aumentos para las mujeres y varones de 30 a 64 años de 2,1 puntos porcentuales (p.p.) y 2,2 p.p., respectivamente. En el trimestre previo, dichas tasas resultaron de 69,2 y 89,7 por ciento, mientras que en segundo trimestre se posicionaron en 71,3 y 91,9 por ciento.
Dentro de la tasa de empleo, se destacan los incrementos de 2,4 p.p. (de 33,5 a 35,9 por ciento) para las mujeres de entre 14 y 29 años, y de 2,3 p.p. (de 86,1 a 88,4 por ciento) para los varones de 30 a 64 años.
En cuanto al tiempo de búsqueda de las personas desempleadas, el 59,4 por ciento lleva buscando trabajo entre 1 y 12 meses, mientras que el 40,4 por ciento está desocupado desde hace más de un año.
Impacto por nivel educativo
Al analizar el nivel educativo de las personas desocupadas, se observa que el 67,9 por ciento cuenta con hasta secundario completo, y 32,1 por ciento presenta nivel superior y universitario, completo o incompleto. Entre los ocupados, el 60,1 por ciento cuenta con hasta secundario completo, mientras que el 39,9 por ciento posee estudio superior y universitario, completo o incompleto.
En lo que respecta a la calificación de la ocupación principal, el 52,3 por ciento corresponde a un empleo operativo; el 17,8 por ciento a un nivel técnico; el 18,8 por ciento son no calificados; y el 10,0 por ciento a la categoría profesional.
Impacto por región
En lo que respecta a los principales aglomerados urbanos, la mayor tasa de desocupación se registró en Córdoba con un 8,7 por ciento; Mar del Plata, 8,6; y el Gran Buenos Aires, 8,5 por ciento. Luego siguieron Neuquén, 7,8 por ciento; Santa Rosa, 7,4; Santa Fe, 7,3; Tucumán, 7,2; y Salta, 7 por ciento, todos por el encima de la media nacional.
La contracara fue los bajos niveles de desempleo observados en el complejo Viedma-Carmen de Patagones, 0,8 por ciento; Santiago del Estero-La Banda, 1,3; Comodoro Rivadavia-Rada Tilly, 1,6; Posadas, 2,6; Formosa, 2,7; San Juan, 3; Río Gallegos, 3; Gran Catamarca, 4,2; Gran Rosario 4,3; Gran Paraná 4,4, y Gran La Plata, 4,5 por ciento, entre otros.
Fuente: Página 12.
En lo que va del año, la producción de vehículos acumula una suba del 19,9%, según los datos difundidos por ADEFA.
El próximo mes, los haberes jubilatorios tendrán un incremento determinado por la Ley de Movilidad Jubilatoria. Conocé todos los detalles.
Los datos se desprenden de la base de microdatos del Indec y reflejan un empeoramiento de 4,5 puntos porcentuales en relación al año pasado
El Gobierno prevé lanzar después de las elecciones primarias una nueva edición de este programa para viajar dentro del país con beneficios; qué meses se podrá utilizar y qué fin de semana largo incluirá.
Las entidades privadas nacionales y extranjeras (ABA y Adeba) indicaron que la iniciativa, que pasó al Senado, dficultará el desarrollo del crédito hipotecario en nuestro país por muchos años y propusieron mecanismos para resolver la situación de los pocos deudores en problemas.
Creada por argentinos, la innovadora plataforma resultará de vital importancia para el acceso a productos como aceites, fórmulas magistrales, y cremas de calidad farmacéutica. Conocela.
La Lic. Susana Tessio, directora de la UNATE habló sobre la Universidad que cumple 34 años de vida institucional, y que se festejarán este martes 8 de agosto a las 19 horas en el Teatro Provincial.
‘’El Pole te transforma físicamente y mentalmente’’ comenta Andrea Lazarte en este Desafío donde hablamos sobre el Pole Dance, una actividad que conlleva un camino de entrenamiento y constancia.
Virginia Villamayor habló sobre la marca salteña que consolida y reúne a emprendedores salteños en un solo lugar, potenciando el alcance de sus productos y brindando puntos de venta ubicados en diferentes zonas de la ciudad.
Sergio Massa presentó a lo largo de todo el día de ayer lo que denominó el “Nuevo Programa de Fortalecimiento de la Actividad Económica y del Ingreso para las familias argentinas”. Uno por uno, los detalles de los anuncios y su alcance
Las autoridades del Poder Legislativo presentaron al Consejo Económico Social de Salta los ejes de un anteproyecto de ley para la creación del Consejo del Empleo Público Provincial. La iniciativa fue expuesta por el vicegobernador y presidente del Senado, Antonio Marocco, y el presidente de la Cámara de Diputados, Esteban Amat Lacroix.
Entre lágrimas, el reconocido veterinario que desde hace 14 años participa de las peregrinaciones desde Cachi hacia esta Capital, comentó su experiencia de fe.
El Ministerio de Economía envió su estimación de la economía para el año próximo, aunque restan meses de volatilidad por el contexto electoral. La incógnita sobre su tratamiento y los números preliminares.
Creada por argentinos, la innovadora plataforma resultará de vital importancia para el acceso a productos como aceites, fórmulas magistrales, y cremas de calidad farmacéutica. Conocela.
Alrededor de 700 mil fieles de Salta y de distintos lugares del país participaron de las actividades religiosas. Se registraron más de 80 mil peregrinos.
El Secretario Legislativo del Bloque de Diputados Justicialistas brindó detalles de los proyectos que se debatirán en sesión.