
El dólar y la brecha como elementos a corto plazo y la colocación de deuda y las metas con el FMI son algunos de los factores que el mercado sigue de cerca este año.
El Gobierno envió el proyecto que contempla un gasto general de casi $29. billones, un crecimiento del 2%, una inflación estimada en el 60%, y un descenso del déficit fiscal del 2,5 al 1,9%.
ArgentinaEl Gobierno Nacional envió el proyecto de Presupuesto 2023 que contempla un gasto general de casi 29. billones de pesos, un crecimiento del 2%, una inflación estimada en el 60%, y un descenso del déficit fiscal del 2,5 al 1,9%. El proyecto de Presupuesto 2023 diseñado por el Gobierno Nacional donde se contemplan los gastos y recursos para el próximo año ingresó anoche pasadas las 23.30 a la Cámara de Diputados.
La presidenta de la cámara baja, Cecilia Moreau, informó cerca de la medianoche que la iniciativa ya se encontraba en el sistema informático del cuerpo legislativo. Con la presentación del proyecto, el Gobierno Nacional cumplió con la ley de Administración Financiera que establece que se deberá presentar todos los 15 de septiembre.
El proyecto propone un gasto total de 28.954.031.315.031 para los gastos corrientes y de capital del Presupuesto General de la Administración Nacional para el Ejercicio 2023, El proyecto girado por el Gobierno Nacional está firmado por el Presidente Alberto Fernández, el jefe de Gabinete, Juan Manzur y el ministro de Economía, Sergio Massa.
En los fundamentos, el oficialismo señala que el "presupuesto que se presenta propende a la estabilidad macroeconómica, a la recomposición del poder adquisitivo de los ingresos y al fortalecimiento del mercado interno".
"Avanzar en el ordenamiento fiscal permitirá reducir el financiamiento monetario del déficit y conducirá hacia una situación de solvencia fiscal", agrega.
Fuente: Ámbito.
El dólar y la brecha como elementos a corto plazo y la colocación de deuda y las metas con el FMI son algunos de los factores que el mercado sigue de cerca este año.
El incremento se desaceleró con respecto a los meses previos y arrojó la variación más baja de 2022. Así, el IPC podría haber perforado el 6% el mes pasado.
Trabajadores de la administración pública nacional - excepto quienes trabajan en entidades bancarias o financieras - fueron beneficiados con dos días de asueto para los próximos 23 y 30 de diciembre. El decreto 820/2022 fue publicado en el Boletín Oficial de este lunes.
El Presidente escribió un mensaje donde manifestó su emoción por el reecuentro con Lula en Casa Rosada. Al mismo tiempo, manifestó la necesidad de profundizar la relación con Brasil, en el marco de la VII Cumbre de la CELAC en Buenos Aires.
Se debe a que la remuneración promedio imponible de los trabajadores registrados creció en octubre el 78,8% respecto de igual mes del año pasado, por debajo de la inflación anual.
Los salarios este año quedarán por debajo de la inflación para los trabajadores fuera de convenio. ¿Qué puede pasar en 2023?.
El organismo dijo que la pandemia está en un “punto de transición”. Qué recomendaciones dejó para continuar el combate contra el coronavirus.
Federigo Mangione manifestó que si bien acuerda con la ley que permite el acceso al aborto legal, tiene críticas sobre su instrumentación final.
En un mes con aumentos clave que golpearán el bolsillo de los consumidores y le podrán presión a la inflación, los trabajadores recibirán al menos un plus en su sueldo para poder afrontar el impacto de los incrementos en combustibles, servicios y prepagas.
La Secretaría de Comercio realizó reuniones con empresas de consumo masivo y otros rubros en los últimos días. Permitirán un aumento de 3,2% para un grupo de productos y una canasta congelada por cuatro meses.
Es uno de los empleos que más aplicantes tiene por la comodidad de trabajar desde cualquier parte del mundo. Conocé cuáles son los que tienen mayor demanda.