
La asociación de naciones emergentes tiene un relevante peso en el comercio mundial. Y desde el 2024, Argentina será parte. De qué se trata y cómo se conforma.
Los economistas aseguran que se requieren señales fuertes en acumulación de reservas y caída de la brecha cambiaria para proyectar un sendero sostenido de baja en el índice de precios mensual.
ArgentinaLuego del pico de la inflación de julio, ya se proyecta que el índice mensual de agosto también podría cerrar por encima del 6% de acuerdo a las proyecciones de las principales consultoras económicas. Los analistas estiman que mientras no haya señales fuertes de aumento de las reservas y de reducción de la brecha cambiaria, será muy difícil encaminar una desaceleración del índice por debajo del 5% durante varios meses consecutivos.
De acuerdo con los datos de EcoGo, luego de las grandes subas experimentadas durante julio, el mes de agosto comenzó con alzas en los precios un poco más moderadas. Su proyección es que este mes el índice se ubicaría en 6,1% impulsado tanto por el arrastre del mes de julio como por la suba en prepagas (11,34%), colegios en provincia de Buenos Aires (9%), tarifas de trenes y colectivos en el AMBA (40%) y las expensas (entre 6% y 10%).
Además de pulverizar salarios e inversiones, la inflación también le ayuda al Gobierno a pulverizar la deuda del Banco Central y parte del gasto (Bour).
El relevamiento de precios de alimentos que realizaron durante la primera semana de este mes entre 6.000 productos que se venden en los supermercados mostró una variación de 1,1% con respecto a la semana previa. Con este dato —y considerando una proyección de variación del 1,4% para las semanas restantes—, la inflación de alimentos consumidos en el hogar en agosto alcanzaría el 5,6% mensual.
En la primera semana del mes, las frutas y verduras mostraron una leve aceleración respecto a la semana previa y registraron aumentos del 2,9% y 1,9% respectivamente. Los productos que más subieron dentro de la categoría fueron: manzanas (6,5%) y papas (2,7%), por las fuertes lluvias registradas en algunas zonas productoras. Mientras que la categoría “productos lácteos y huevos” experimentó una suba del 0,7% esta semana, impulsada por los huevos que, producto de la suba de los envases y del alimento balanceado, mostraron un incremento del 6,8%.
El segundo semestre del año va a ser recesivo, anticipan los economistas.
Según los datos de FIEL, el índice de agosto podría cerrar en 7%. “Las altas cifras de inflación son el reflejo de la brecha cambiaría elevada, el descontrol fiscal y monetario. Es un signo de desorden. Además de pulverizar salarios e inversiones, la inflación también le ayuda al Gobierno a pulverizar la deuda del Banco Central (o sea, pulverizar depósitos) y parte del gasto”, señaló Juan Luis Bour, economista jefe de FIEL.
Desde la consultora Equilibra, esperan una inflación para agosto de alrededor de 6%. “El segundo semestre del año va a ser recesivo. La duda es cuan intensa será la contracción. Con las medidas hasta ahora anunciadas por el Gobierno, se estabilizó un poco a los dólares alternativos, la brecha y el mercado de deuda en pesos, pero el resto aún falta para saber si cambio algo”, aseguró el economista Lorenzo Sigaut Gravina.
“Sigue muy frágil la situación cambiaria, hasta que no haya señales fuertes en ese sentido, con acumulación de reservas y caída fuerte de la brecha, es difícil estimar un sendero sostenido de inflación por debajo del 5%” (Caprarulo).
En tanto, la proyección de la consultora Analytica se ubica en el 5,9%, con un descenso en la tasa de inflación en todas las categorías respecto a julio pero con un piso alto para la categoria núcleo. “Nuestra proyección es de un leve descenso en la tasa mensual pero sigue muy frágil la situación cambiaria, hasta que no haya señales fuertes en ese sentido, con acumulación de reservas y caída fuerte de la brecha, es difícil estimar un sendero sostenido de inflación por debajo del 5%”, indicó el economista Claudio Caprarulo.
En Ecolatina proyectan para este mes una inflación en la zona del 6%. “A la fuerte inercia que arrastra el fenómeno inflacionario se le sumará la tracción de los incrementos en las tarifas de colectivos y trenes en el AMBA, prepagas y expensas. Y una nueva aceleración del crawling peg, en un contexto de escaso poder de fuego de las medidas de control frente a la falta de un ancla robusta que estabilice las expectativas”, dijo el economista Santiago Manoukian.
En las próximas semanas se conocerá la nueva versión del Programa de Precios Cuidados.
Los datos del relevamiento de precios de la consultora C&T disponibles para el mes de agosto sugieren que la inflación de este mes superaría el 6% mensual y la interanual estaría en torno al 77%. Sobre el dato de inflación de julio, advirtieron: “Lo más preocupante es que la variación menual estuvo fuertemente influenciada por el componente núcleo, que mide la tendencia de fondo y que fue de 7,3%. Por ello, todos los rubros tuvieron importantes aumentos en el mes”.
“Si bien se espera una desaceleración de la inflación respecto del 7,4% de julio, en agosto los precios subirían en torno al 6% mensual, lo que llevaría a una suba en torno al 76,5% respecto al mismo mes del año anterior. Esto muestra que si bien respecto al pasado mes la suba sería menor, cuando comparamos respecto a 2021, los incrementos no paran de subir”, remarcó Eliana Scialabba, directora Ejecutiva del Centro de Estudios Económicos Argentina XXI (CEEAXXI)
“Desde que asumió Alberto Fernández, tomando el nivel general del IPC, los salarios reales acumulan una caída del 6,5%; y tomando el rubro alimentos, la caída del salario real acumula 10,7%. Esto muestra que los aumentos nominales de salarios se han quedado muy por detrás de la inflación, la cual continúa acelerándose, superando el 70% interanual, valor más alto en más de tres décadas”, agregó.
En la segunda parte del año, además, se aplicarán los aumentos de las tarifas de los servicios de energía eléctrica y gas natural para los usuarios que dejen de recibir subsidios de acuerdo a su nivel de ingresos. Para los que sigan manteniendo los subsidios, en tanto, habrá un tope de consumo a partir del cual también deberán pagar la tarifa plena, según el esquema que anticipó el Gobierno pero que aun no fue oficializado.
En las próximas semanas se conocerá la nueva versión del Programa de Precios Cuidados que lanzará la Secretaría de Comercio —ahora unificada con Comercio Exterior— con la llegada de Matías Tombolini, luego del breve paso de Guillermo Hang y Martin Pollera. Tombolini anticipó que buscará relanzar el programa Precios Cuidados con énfasis en la idea de que los productos de la lista funcionen como “precios de referencia” y no congelados, más cercano a la idea que tuvo el programa bajo la gestión de Augusto Costa en 2014.
Fuente: Infobae.
La asociación de naciones emergentes tiene un relevante peso en el comercio mundial. Y desde el 2024, Argentina será parte. De qué se trata y cómo se conforma.
La Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares vuelve a reunirse para evaluar el impacto de la inflación en los salarios y consecuentes aumentos para el segundo semestre.
El Gobierno prevé lanzar después de las elecciones primarias una nueva edición de este programa para viajar dentro del país con beneficios; qué meses se podrá utilizar y qué fin de semana largo incluirá.
Se realizará este viernes. En el mes vencen $1,1 billones. Desde Finanzas prevén un nivel de roll over algo más acotado que en junio.
El aumento de la inflación en los últimos meses ha perjudicado significativamente los ingresos y el poder adquisitivo de los argentinos. Los aumentos salariales no cubren los incrementos del nivel de precios, y la brecha entre inflación y salarios se acrecentó.
La escala salarial todavía no fue dada a conocer en su totalidad. La Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares se reunirá nuevamente en septiembre para coordinar los aumentos del último trimestre del año.
José de Guardia de Ponté, director de la Biblioteca de la Legislatura Provincial se refirió a la remodelación edilicia y al desarrollo de actividades orientadas al fortalecimiento del patrimonio histórico y cultural.
Se trata de una serie de decisiones que comenzarán a comunicarse desde este domingo y se replicarán a lo largo de toda la semana. Con ellas, el ministro y candidato de Unión por la Patria, Sergio Massa, buscará bajar el impacto de la devaluación post PASO
En reuniones, la comisión de Labor Parlamentaria integrada por los presidentes de los diferentes bloques políticos continúa con el abordaje del conjunto de propuestas presentadas para la modificación del Reglamento de la Cámara Baja.
La propuesta impulsada por Sergio Massa surge como resultado de un acuerdo firmado en diciembre entre Argentina y Estados Unidos.
El dato surge de un informe de la Corte Suprema. El 84% de los delitos registrados fueron contra la propiedad. En total se iniciaron 1109 causas penales contra niños, niñas y adolescentes y 60 medidas privativas de la libertad.
Entre lágrimas, el reconocido veterinario que desde hace 14 años participa de las peregrinaciones desde Cachi hacia esta Capital, comentó su experiencia de fe.
El Ministerio de Economía envió su estimación de la economía para el año próximo, aunque restan meses de volatilidad por el contexto electoral. La incógnita sobre su tratamiento y los números preliminares.
Creada por argentinos, la innovadora plataforma resultará de vital importancia para el acceso a productos como aceites, fórmulas magistrales, y cremas de calidad farmacéutica. Conocela.
Alrededor de 700 mil fieles de Salta y de distintos lugares del país participaron de las actividades religiosas. Se registraron más de 80 mil peregrinos.
El Secretario Legislativo del Bloque de Diputados Justicialistas brindó detalles de los proyectos que se debatirán en sesión.