
Estas bebidas, profundamente arraigadas entre las tradiciones y los hábitos, no solo se asocian con momentos de descanso, sino que además ofrecen una serie de puntos positivos para el organismo.
La evolución de la pandemia junto con el surgimiento de dosis de segunda generación y nasales serán factores decisivos para definir el calendario.
TendenciasEn la Argentina y el resto del mundo la sombra del coronavirus aún está presente. A nivel local, sobre todo en los grupos más vulnerables o poco vacunados, todavía impacta con cierta crudeza y se lleva varias decenas de vidas por semana. Si bien, según el monitor de vacunación nacional, el 45% de la población (mayores de 5 años) se ha aplicado una dosis de refuerzo (para muchos representa la tercera inyección), el porcentaje desciende drásticamente hasta el 11,5% cuando se ve el número de mayores de 18 años que recibieron el segundo refuerzo. A su vez, los que están dentro de este último grupo, que cumplieron con el plan de inmunización al pie de la letra, se preguntan si tendrán que seguir visitando el vacunatorio cada cuatro meses para reforzar su inmunidad.
Según el Ministerio de Salud de la Nación, aún no hay definiciones sobre cuándo se aplicará otro refuerzo, que para algunos será la quinta inoculación y para otros, como los mayores de 50 que completaron su esquema inicial con Sinopharm o los inmunocomprometidos mayores de 3 años, será la sexta.
Según los especialistas consultados por este medio, las llamadas “vacunas de segunda generación”, diseñadas para combatir a ómicron y sus sublinajes, podrían estar listas en diciembre de este año, aunque esa información no fue confirmada por las autoridades sanitarias nacionales.
A partir de la llegada de esos sueros, indican los infectólogos, la frecuencia con la que una persona debería inocularse podría empezar a espaciarse hasta derivar en un régimen anual, similar al de la vacuna de la gripe. Aunque, aclaran, eso dependerá de la evolución de la pandemia.
Los especialistas destacan la importancia de aplicarse el primer y el segundo refuerzo para tener protección.
Según los datos oficiales, en la Argentina la situación actual de variantes de SARS-CoV-2 se caracteriza por una circulación exclusiva de la ómicron. En cuanto a los linajes, entre la SE25 y SE27 se observa que BA.4 y BA.5 se encuentran en ascenso mientras que la proporción de BA.2 disminuye.
En cuanto a los contagios, vienen creciendo desde principios de julio. El 26 de junio se reportaron 25.680 para la semana en todo el país y el domingo pasado, el doble: 52.745. Fueron también 26% más que la semana anterior y casi 1000 más que los contabilizados en el pico de la cuarta ola, la última semana de mayo: 51.778.
Las nuevas vacunas
En cuanto a las vacunas de segunda generación y la posibilidad de imaginar cómo será el futuro de la campaña de inmunización, López sostuvo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC) le han pedido a los fabricantes que desarrollen antígenos enfocados en ómicron y sus sublinajes.
Según pudo saber López, la aprobación de esas vacunas sería rápida porque respecto de las actuales solo cambiará la información genética de la proteína S. “Es probable que para fin de año esas vacunas estén cerca de ser aprobadas. Una vez que eso suceda y se inocule con esas vacunas a la población, podríamos empezar a vacunarnos entre plazos más prolongados, como con la gripe”, opina el especialista.
Las vacunas nasales, un nuevo paso en la lucha contra el coronavirus.
Daniela Hozbor, directora de grupo en el Laboratorio VacSal de la Universidad Nacional de La Plata e investigadora principal del Conicet, sostiene que el problema de tener vacunas diseñadas para la variante original de Wuhan se puede resolver, en el corto plazo, con los refuerzos, tal como se está haciendo ahora, pero coincidió en que pronto serán reemplazadas por otras pensadas para responder a la nueva situación de la enfermedad.
“Hay muchos desarrollos en curso. Pfizer y Moderna son los principales. Ya se hicieron ensayos clínicos en los que, en vez del material genético del virus de Wuhan, se usó el de ómicron. Esos laboratorios han divulgado de manera informal los resultados y fueron muy buenos.
Ahora esas vacunas las tienen que autorizar las autoridades sanitarias. También hay desarrollos de vacunas más abarcativas que, además, contemplan otros coronavirus que también le generan afecciones respiratorias al humano. Pero lo que suceda con el futuro de la campaña de vacunación aún es incierto”, explica Hozbor.
Guzzi también señala que todavía no está claro cómo seguirá la campaña. Advirtió que hay muchos desarrollos de vacunas pangenotípicas, es decir, que funcionan contra diversas variantes, pero además están las vacunas intranasales, que son más eficientes en la prevención de una infección. Por todo esto, indica, habrá que analizar en función de los recursos disponibles y los distintos grupos etarios cuál será la mejor estrategia de inmunización.
Fuente: La Nación.
Estas bebidas, profundamente arraigadas entre las tradiciones y los hábitos, no solo se asocian con momentos de descanso, sino que además ofrecen una serie de puntos positivos para el organismo.
Hay dos perfiles de inversores en el sector. Mientras algunos tienen un objetivo aspiracional, otros buscan hacer un buen negocio. ¿Qué tienen en cuenta antes de iniciar un proyecto?
El candidato de la Libertad Avanza superó a Sergio Massa en el balotaje por casi 11 puntos. Se impuso en 20 provincias y en CABA. También ganó en la mayoría de los municipios bonaerenses. Se inicia una transición política y económica en medio de un contexto delicado.
En el recinto de la Legislatura, asumieron los diputados que fueron electos el 14 de mayo para el periodo 2023-2027. Posteriormente en la sesión preparatoria se eligieron las autoridades de la Cámara Baja.
La Cámara de Diputados aprobó el proyecto de Ley que modifica la Ley 7.738 instituyendo campañas de concientización, promoción, difusión y fomento de la donación voluntaria de sangre, hemocomponentes, derivados, subproductos y médula ósea.
El presidente electo sostuvo que la inflación de los próximos meses “ya está jugada”, debido a las decisiones de política económica del Gobierno saliente. Y que la alta nominalidad se va a combinar con un impacto negativo sobre la actividad resultado del ajuste fiscal que aplicará.
El Observatorio Provincial de Seguridad Vial, la Agencia Nacional de Seguridad Vial y el Hospital San Bernardo unifican criterios para el eficiente intercambio de información sobre siniestralidad, asistencias y trabajo preventivo.
El presidente electo Javier Milei fijó como prioridad “solucionar” los pasivos remunerados del Banco Central. Qué esperan los especialistas que suceda con los depósitos a interés.
El Renaper explicó que el nuevo DNI "se destaca por poseer los más altos estándares internacionales en materia de seguridad, tecnología y calidad". Cuándo comenzará a emitirse.
Hay dos perfiles de inversores en el sector. Mientras algunos tienen un objetivo aspiracional, otros buscan hacer un buen negocio. ¿Qué tienen en cuenta antes de iniciar un proyecto?
Desde mañana seguirán las reuniones entre los funcionarios salientes y las nuevas autoridades, con Luis Caputo al frente de Finanzas y Hacienda y Guillermo Ferraro como supervisor de áreas de la economía real.
El presidente electo Javier Milei asumirá su gestión el próximo 10 de diciembre y la incertidumbre acerca de qué pasará con las políticas sociales vigentes crece por estas horas.