
Infectólogos advierten que, ante la amenaza de una nueva ola de coronavirus, es importante recibir al menos dos dosis de refuerzo para minimizar la gravedad de la enfermedad.
El ministro de Economía se refirió a la crisis energética global para justificar la nueva política tarifaria. Se estima que alrededor de un 30 % de los hogares perderá el subsidio.
ArgentinaEl flamante ministro de Economía, Sergio Massa, confirmó que el Gobierno va a avanzar en una quita de subsidios más agresiva en los servicios de luz, gas y agua en relación a lo que estaba anunciado hasta ahora. Además de la eliminación del beneficio estatal para los hogares de "altos ingresos" definida según la inscripción al formulario de registro para la segmentación tarifaria que acaba de cerrar y para aquellos que no se anotaron, habrá nuevos límites de consumo por encima de los cuales el Estado va a reducir la carga de los subsidios. Además, el funcionario dijo que en septiembre comenzará la segmentación en el servicio de agua.
Massa evitó confirmar el equipo que lo acompañará en la cartera energética, con lo cual se mantiene la duda acerca de la continuidad del secretario de Energía, Darío Martínez, que estaría más afuera que adentro. Tampoco se sabe con certeza el destino del resto de los integrantes del área. Además, el ministro indicó que el Gobierno va a avanzar en la licitación del segundo tramo del gasoducto de Vaca Muerta, correspondiente a la traza entre las localidades de Salliqueló y San Jerónimo a partir de la búsqueda de financiamiento por parte del sector privado.
El capítulo energético representa uno de los principales desafíos de la nueva gestión en economía. Por un lado, la disparada de los precios de los hidrocarburos producto de la guerra en Ucrania y las posteriores sanciones de Occidente a Rusia generaron un fuerte desequilibrio fiscal, debido a la necesidad de mayores subsidios para mantener las subas tarifarias por debajo de la inflación. Además, implicó un enorme impacto negativo en las reservas internacionales, que se encuentran en una posición delicada a pesar de los fabulosos precios de los commodities agrícolas.
Segmentación I
La segmentación que había sido anunciada por el entonces ministro Martín Guzmán a partir de la inscripción al formulario arrojó los primeros números. Massa dijo que hay 9 millones de hogares que continuarían recibiendo el beneficio y que hay otros 4 millones que dejarían de percibirlo. De modo que la porción de hogares que perderían el subsidio representa casi un tercio de las boletas, lo cual supera ampliamente el universo estimado originalmente en un 10 por ciento de hogares.
Se especula, de todos modos, que el registro para la inscripción va a seguir abierto para aquellos que no se anotaron y también para efectuar cambios en la declaración jurada de los que sí se inscribieron, lo cual es lógico porque la situación laboral de las personas es dinámica y eso debería poder reflejarse en la solicitud de subsidios.
Si bien el Gobierno ya publicó la trayectoria del precio del gas mayorista para los hogares de "altos ingresos" que pierden los subsidios, todavía falta conocer los cuadros tarifarios a partir de la información de las distribuidoras. En el caso de la energía eléctrica, ni siquiera se conoce el sendero que tendrá el precio mayorista.
Más quitas
Para justificar la necesidad de mayor agresividad en la quita de subsidios en los servicios de luz, gas y agua, Massa recordó que en Europa la situación energética es muy delicada, por lo cual los gobiernos están advirtiendo a la población sobre cortes y están tratando de generar mayor conciencia de la necesidad de ahorro energético. "Hay una crisis energética de dimensiones inimaginadas. El invierno europeo va a ser muy complicado para el mundo. Se necesita mayor progresividad y eficiencia en el uso de los recursos. No podemos continuar con un esquema que premia al que más gasta", indicó.
"Vamos a promover el ahorro por consumo", tituló el ministro. Hasta ahora, anticipó que en los casos de las categorías de ingresos bajos y medios según el formulario de segmentación, el consumo subsidiado tendrá un tope de 400 KW, en el caso de la electricidad. "Esto alcanza al 80 por ciento de los usuarios pero solo el 50 por ciento del consumo total residencial", detalló Massa.
En la Ciudad de Buenos aires, por ejemplo, las tres primeras categorías de consumo eléctrico residencial (R1, R2 y R3) están por debajo de los 400 KW mes. Las categorías subsiguientes, superan ese umbral. En el caso el gas, el ministro no dio a conocer el tope, aunque aclaró que tendrá "la misma lógica", atendiendo diferencias climáticas de las diferentes regiones.
"A partir del lunes, la Secretaría de Energía va a empezar a trabajar para notificar a usuarios y distribuidoras acerca del techo de consumo subsidiado, para generar conciencia de los límites y las posibilidades. Esto implica un ahorro fiscal importante, pero además hay que encararlo desde el cuidado del recurso", dijo Massa. Agregó que en el servicio de agua, "la segmentación se inicia en septiembre".
Fuente: Página 12.
Infectólogos advierten que, ante la amenaza de una nueva ola de coronavirus, es importante recibir al menos dos dosis de refuerzo para minimizar la gravedad de la enfermedad.
La Secretaría de Comercio realizó reuniones con empresas de consumo masivo y otros rubros en los últimos días. Permitirán un aumento de 3,2% para un grupo de productos y una canasta congelada por cuatro meses.
El Tribunal Oral en lo Criminal Nº de Dolores anunció cuándo se dará a concoer el fallo. Este jueves finalizó la etapa de alegatos, donde los ocho rugbiers acusados por el homicidio pidieron disculpas a la familia de Fernando.
Ante la llegada del verano, Argentina se prepara para recuperar el flujo de divisas que ingresaban por turismo internacional previo a la pandemia. Podrían ingresar u$s1.370 millones, según Turismo.
La revisión concluirá en marzo, pero la Fundación FIDE señala que las metas estarían cumplidas. Qué le espera al país en el presenta año.
Algunas consultoras privadas estimaron que la inflación perforará el 6% por primera vez desde junio. El jueves, el INDEC dará a conocer el dato oficial.
El organismo dijo que la pandemia está en un “punto de transición”. Qué recomendaciones dejó para continuar el combate contra el coronavirus.
Federigo Mangione manifestó que si bien acuerda con la ley que permite el acceso al aborto legal, tiene críticas sobre su instrumentación final.
En un mes con aumentos clave que golpearán el bolsillo de los consumidores y le podrán presión a la inflación, los trabajadores recibirán al menos un plus en su sueldo para poder afrontar el impacto de los incrementos en combustibles, servicios y prepagas.
La Secretaría de Comercio realizó reuniones con empresas de consumo masivo y otros rubros en los últimos días. Permitirán un aumento de 3,2% para un grupo de productos y una canasta congelada por cuatro meses.
Es uno de los empleos que más aplicantes tiene por la comodidad de trabajar desde cualquier parte del mundo. Conocé cuáles son los que tienen mayor demanda.