
El alivio fiscal para las pymes podría extenderse a empresas de mayor tamaño y con capacidad financiera.
El ministro de Economía se refirió a la crisis energética global para justificar la nueva política tarifaria. Se estima que alrededor de un 30 % de los hogares perderá el subsidio.
ArgentinaEl flamante ministro de Economía, Sergio Massa, confirmó que el Gobierno va a avanzar en una quita de subsidios más agresiva en los servicios de luz, gas y agua en relación a lo que estaba anunciado hasta ahora. Además de la eliminación del beneficio estatal para los hogares de "altos ingresos" definida según la inscripción al formulario de registro para la segmentación tarifaria que acaba de cerrar y para aquellos que no se anotaron, habrá nuevos límites de consumo por encima de los cuales el Estado va a reducir la carga de los subsidios. Además, el funcionario dijo que en septiembre comenzará la segmentación en el servicio de agua.
Massa evitó confirmar el equipo que lo acompañará en la cartera energética, con lo cual se mantiene la duda acerca de la continuidad del secretario de Energía, Darío Martínez, que estaría más afuera que adentro. Tampoco se sabe con certeza el destino del resto de los integrantes del área. Además, el ministro indicó que el Gobierno va a avanzar en la licitación del segundo tramo del gasoducto de Vaca Muerta, correspondiente a la traza entre las localidades de Salliqueló y San Jerónimo a partir de la búsqueda de financiamiento por parte del sector privado.
El capítulo energético representa uno de los principales desafíos de la nueva gestión en economía. Por un lado, la disparada de los precios de los hidrocarburos producto de la guerra en Ucrania y las posteriores sanciones de Occidente a Rusia generaron un fuerte desequilibrio fiscal, debido a la necesidad de mayores subsidios para mantener las subas tarifarias por debajo de la inflación. Además, implicó un enorme impacto negativo en las reservas internacionales, que se encuentran en una posición delicada a pesar de los fabulosos precios de los commodities agrícolas.
Segmentación I
La segmentación que había sido anunciada por el entonces ministro Martín Guzmán a partir de la inscripción al formulario arrojó los primeros números. Massa dijo que hay 9 millones de hogares que continuarían recibiendo el beneficio y que hay otros 4 millones que dejarían de percibirlo. De modo que la porción de hogares que perderían el subsidio representa casi un tercio de las boletas, lo cual supera ampliamente el universo estimado originalmente en un 10 por ciento de hogares.
Se especula, de todos modos, que el registro para la inscripción va a seguir abierto para aquellos que no se anotaron y también para efectuar cambios en la declaración jurada de los que sí se inscribieron, lo cual es lógico porque la situación laboral de las personas es dinámica y eso debería poder reflejarse en la solicitud de subsidios.
Si bien el Gobierno ya publicó la trayectoria del precio del gas mayorista para los hogares de "altos ingresos" que pierden los subsidios, todavía falta conocer los cuadros tarifarios a partir de la información de las distribuidoras. En el caso de la energía eléctrica, ni siquiera se conoce el sendero que tendrá el precio mayorista.
Más quitas
Para justificar la necesidad de mayor agresividad en la quita de subsidios en los servicios de luz, gas y agua, Massa recordó que en Europa la situación energética es muy delicada, por lo cual los gobiernos están advirtiendo a la población sobre cortes y están tratando de generar mayor conciencia de la necesidad de ahorro energético. "Hay una crisis energética de dimensiones inimaginadas. El invierno europeo va a ser muy complicado para el mundo. Se necesita mayor progresividad y eficiencia en el uso de los recursos. No podemos continuar con un esquema que premia al que más gasta", indicó.
"Vamos a promover el ahorro por consumo", tituló el ministro. Hasta ahora, anticipó que en los casos de las categorías de ingresos bajos y medios según el formulario de segmentación, el consumo subsidiado tendrá un tope de 400 KW, en el caso de la electricidad. "Esto alcanza al 80 por ciento de los usuarios pero solo el 50 por ciento del consumo total residencial", detalló Massa.
En la Ciudad de Buenos aires, por ejemplo, las tres primeras categorías de consumo eléctrico residencial (R1, R2 y R3) están por debajo de los 400 KW mes. Las categorías subsiguientes, superan ese umbral. En el caso el gas, el ministro no dio a conocer el tope, aunque aclaró que tendrá "la misma lógica", atendiendo diferencias climáticas de las diferentes regiones.
"A partir del lunes, la Secretaría de Energía va a empezar a trabajar para notificar a usuarios y distribuidoras acerca del techo de consumo subsidiado, para generar conciencia de los límites y las posibilidades. Esto implica un ahorro fiscal importante, pero además hay que encararlo desde el cuidado del recurso", dijo Massa. Agregó que en el servicio de agua, "la segmentación se inicia en septiembre".
Fuente: Página 12.
El alivio fiscal para las pymes podría extenderse a empresas de mayor tamaño y con capacidad financiera.
"Ella se comprometió con los objetivos del programa", dijo Georgieva
El secretario de Comercio, Matías Tombolini, habló sobre los ejes de su gestión. Aseguró que buscará empoderar el programa estrella de la Secretaría de Comercio, Precios Cuidados, con la lógica de acuerdos voluntarios, y que el rol del Estado será de verificación y no de control.
La medida de YPF afecta a los autos livianos y el transporte pesado con patente extranjera en la frontera. El operativo ya se había comenzado a implementar en Mendoza y las provincias del Litoral.
Los datos se desprenden de una encuesta nacional. Aparte de la inflación, también preocupan la incertidumbre y la inseguridad.
Una familia necesitó $50.411 mensuales para no caer en la indigencia y $112.922 para no ser pobre. Ranking de inflación de lo que más subió.
Este domingo 7 de agosto se recuerda al Patrono del pan y del trabajo, quien repetía constantemente "Cristo espera, ninguno se mueve".
El parámetro de la serie desestacionalizada arrojó un alza del 2,6% respecto a mayo, mientras que el índice serie tendencia-ciclo mostró una variación positiva de 0,1% respecto al mes previo.
La segmentación se anunciará hoy, en el Palacio de Hacienda, junto a la de la energía eléctrica y el gas. Para los segmentos considerados de nivel alto se quitarán todos los aportes del Estado. Para el resto, habrá una quita progresiva.
El ministro de Turismo y Deportes dio precisiones sobre el programa. El objetivo será estimular la temporada baja y las economías regionales en los próximos meses.
La Cámara de Diputados participó del primer plenario del Parlamento del Norte Grande que se realizó con la presencia de legisladores de Catamarca, Chaco, Corrientes, Formosa, La Rioja, Misiones, Tucumán, Santiago del Estero y Jujuy.